19 de noviembre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: RIPLEY EN PELIGRO


Según Patricia Highsmith en Ripley en peligro (Ripley Under Water, 1990) su famoso personaje "roza la locura" ante la amenaza que supone la aparición en Villeperce de los Pritchard, una indeseable pareja estadounidense que se ha propuesto arruinar su confortable existencia. En su afán por escapar de ellos Tom se decide a hacer algo insólito en él: viajar con Heloise. Pero hasta Tánger los persigue el pegajoso David Pritchard, empeñado en sacar a la luz todo el historial delictivo de Ripley, desde el asesinato de Dickie Greenleaf hasta el de Thomas Murchison pasando por las falsificaciones de los cuadros de Derwatt.
De vuelta a Francia, Pritchard consigue encontrar el irreconocible y decapitado cadáver de Murchison, pero de nuevo la buena suerte acude a rescatar a Ripley cuando más cerca se encuentra del abismo. En su última aparición Tom Ripley nos deja el eco de su risa histérica ante el inesperado desenlace.
Destaca en Ripley en peligro, en primer lugar, la dedicatoria de la novela a "los muertos y heridos de la Intifada, a los kurdos, a todos aquellos que luchan contra la opresión...", cuando Patricia Highsmith siempre había dedicado sus obras a personas concretas. En segundo lugar, las relaciones sadomasoquistas que establecen entre ellos los Pritchard y que hoy calificaríamos de maltrato a la mujer.
En conjunto, el 5º y último Ripley nos presenta una anémica trama con repetidas referencias a situaciones de las novelas anteriores. En cuanto al protagonista, encontramos al Tom Ripley más plano y esquemático de toda la serie.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:
El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley)  
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro

Otras novelas de Patricia Highsmith:

6 de noviembre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: TRAS LOS PASOS DE RIPLEY


En Tras los pasos de Ripley (The Boy Who Followed Ripley, 1980), Ripley encuentra a un joven imitador. El muchacho que sigue sus pasos es Frank Pierson, que tras asesinar en Estados Unidos a su millonario padre viaja con identidad falsa hasta Villeperce para ponerse bajo la tutela de Tom, que adopta con él una ambigua relación protectora que incluso despierta las dudas de Heloise, en general indiferente a las extrañas amistades y a los inexplicables viajes de su marido.

Mientras su familia lo busca por Europa, Frank viaja a Berlín con su maestro. En la ciudad alemana, el joven norteamericano es secuestrado. Tom siente una angustia que jamás antes había experimentado y que le conduce a actuar, a su peculiar manera, como un héroe. Disfrazado de mujer (“Uno podía sentirse libre y en cierto sentido como uno mismo al ir disfrazado”) ejecuta un esperpéntico plan con el que consigue liberar al muchacho y hacer huir a los secuestradores, en realidad unos aficionados. Por último, Frank se reúne con los suyos en Estados Unidos. Parece el final perfecto, pero para Patricia Highsmith no hay nada más horroroso que la familia, y al joven le domina la culpabilidad, algo contra lo que Ripley no ha podido inmunizarlo.

En su 4º Ripley, además de las constantes temáticas de Patricia Highsmith (la ambigüedad moral y sexual, el disfraz, la doble identidad, la culpabilidad...), encontramos claras huellas autobiográficas.  En 1978 Patricia fue nombrada presidenta del Festival de Cine de Berlín. La experiencia en sí fue un desastre, pero le permitió pasear por la ciudad y frecuentar los locales de ambiente en compañía de Tabea Blumenschein, su joven amante de esos días. Es significativo que en la novela Tom y Frank recorran los mismos lugares berlineses que la autora y su amiga alemana.

De la misma forma que es significativo que la banda sonora de la novela corresponda en esta ocasión al disco Transformer de Lou Reed (producido por David Bowie en 1972).  La canción preferida de Patricia, que escuchaba una y otra vez, era Make-Up (“Maquillaje”), cuya letra condensa perfectamente sus obsesiones personales y literarias y de paso le recordaba a Tabea, actriz transformista.
"Tu cara cuando duermes es sublime,
hasta que abres los ojos...
entonces llega la máscara Factor Número Uno
sombreador de ojos, labios rosa, ¡oh, es tan divertido!"
Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:
El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley)  
Tras los pasos de Ripley
Ripley en peligro

Otras novelas de Patricia Highsmith:

24 de octubre de 2011

DOMINGO VILLAR: OJOS DE AGUA

En Ojos de agua (2006), la primera novela de Domingo Villar (Vigo, 1971), Leo Caldas investiga el asesinato pasional de un saxofonista de jazz. Los primeros indicios conducen al inspector y a su ayudante Rafael Estévez desde los hospitales y los ambientes homosexuales hasta las altas esferas culturales y económicas de la ciudad. 
Ojos de agua nos ofrece las mismas cualidades que encontramos en La playa de los ahogados. Es una novela de trama sencilla y bien estructurada respetuosa con los cánones del género negro en la que no falta el clásico golpe de efecto final. 
Domingo Villar consigue en su debut una difícil naturalidad narrativa y, sobre todo, nos brinda un hallazgo: Leo Caldas, el melancólico y sistemático inspector aficionado al jazz y a la buena gastronomía gallega. El resultado: una novela premiada que agota ediciones en tapa dura y bolsillo y que todos los aficionados recomiendan.
Novela negra a la gallega. Aire fresco para el género español. Yo también te la recomiendo.

Domingo Villar: Ojos de agua, Siruela, Nuevos tiempos, 2006.

Obras de Domingo Villar en Elemental, querido blog:
Ojos de agua
La playa de los ahogados
El último verano de Paula Ris



Licencia Creative Commons

15 de octubre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: EL AMIGO AMERICANO (EL JUEGO DE RIPLEY)


En 1974 publicó Patricia Highsmith la tercera novela sobre su personaje preferido. En El amigo americano/ El juego de Ripley (Ripley's Game) encontramos a Jonathan Trevanny, una de las figuras más humanas que creó. Patricia Highsmith sentía predilección por los personajes irritantes, en el límite de la patología moral, con los que difícilmente se identifica el lector y que ponen a prueba sus valores y códigos de conducta.     
Jonathan Trevanny, en cambio, es alguien normal, cercano al lector. Tiene “treinta años y pico, inglés, enmarcador de cuadros, casado con una francesa y padre de un chico de corta edad... Parece la viva imagen de la inocencia y la decencia...” Además, necesita dinero. Le quedan pocos años de vida, tiene leucemia, y visitar a los mejores especialistas europeos podría suponerle recibir esperanzadores diagnósticos.
Mientras tanto, Ripley se aburre. Entonces recibe la visita de Reeves Minot (uno de sus “horribles amigos”, según Heloise) que le pide que busque a alguien dispuesto a cometer uno o dos asesinatos sencillos. Se trataría de eliminar a algunos mafiosos a cambio del ingreso de una importante suma de dinero en un banco suizo.
Tom tiene al candidato ideal para ejecutar el trabajo. Jonathan Trevanny es la víctima perfecta del juego de Ripley. Cuando el asunto se complica, Ripley, "vagamente avergonzado" (nunca podrá sentir auténtico remordimiento), decide ayudar a Trevanny para que cobre el dinero prometido.
En un final que representa a la perfección la ambigüedad moral de los personajes de Patricia Highsmith, Simone, la esposa de Jonathan se muestra horrorizada (¿quién no lo estaría?) cuando conoce que su marido se ha convertido en un asesino. A pesar de todo, no dirá nada de lo ocurrido a la policía para poder así embolsarse el dinero. De esta forma Ripley, una vez más, evitará los problemas con la ley. Y es que Tom “creía en el pensamiento positivo. No había que esperar sino pensar lo mejor y las cosas saldrían bien sin más.”


En 1975 Wim Wenders visitó a Patricia Highsmith en Francia. El director alemán era un ávido lector de sus novelas y estaba interesado en adaptar al cine alguna de ellas. El problema consistía en que los derechos estaban en poder de los grandes estudios. Durante esa visita Patricia sacó de un cajón una copia de la novela que acababa de escribir. "Nadie lo ha leído, tenga la seguridad de que los derechos no están vendidos." Wenders leyó el manuscrito de un tirón en su viaje de regreso en tren a Múnich. De esta forma surgió la magnífica película El amigo americano que en un principio desagradó a Patricia Highsmith (entre otras cuestiones por haber mezclado La máscara de Ripley con El juego de Ripley), aunque posteriormente tuviera mejor opinión de ella y elogiara la interpretación de Dennis Hopper por haber captado mejor que ningún otro actor la esencia psicológica de Ripley.

Menos mal que Patricia Highsmith no tuvo ocasión de contemplar a Matt Damon en la fallida adaptación de Anthony Minghella de El talento de Mr. Ripley (1999). No hubiera detectado el espíritu de Ripley en ni uno solo de los fotogramas. En cambio nosotros hubiéramos disfrutado con la acidez de sus sarcásticos e indignados comentarios.
Magnífica novela. La mejor Patricia Highsmith.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:

El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley) 
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro


Otras novelas de Patricia Highsmith:

9 de octubre de 2011

MICHAEL CONNELLY: SUICIDE RUN Y ANGLE OF INVESTIGATION

Michael Connelly acaba de publicar en el mercado anglosajón y solo en formato de libro electrónico y audio libro Suicide Run. Se trata de una colección de tres relatos breves protagonizados por Harry Bosch que ya habían sido editados anteriormente en diferentes antologías.
Suicide Run, el relato que da nombre a la obra, trata del aparente suicidio de una joven actriz. En Cielo Azul, Bosch trata de aclarar el antiguo asesinato de una adolescente que nunca pudo ser identificada. Por último, en One Dollar Jackpot investiga la muerte de una jugadora de póker que es asesinada cuando vuelve a casa tras ganar una importante cantidad de dinero en el casino.

Además, para noviembre de 2011 se espera el recopilatorio Angle of Investigation compuesto también por tres relatos ya conocidos protagonizados por Harry Bosch.
En Christmas Even el investigador trabaja en el caso de un ladrón muerto durante un atraco lo que le supondrá encontrar un vínculo con su propio pasado. Father's Day, ya comentado en este blog, es un relato sobre la muerte de un niño olvidado en el interior de un coche. En el tercer relato, Angle of Investigation, Bosch recupera uno de los primeros homicidios en los que trabajó cuando era un patrullero novato y que no pudo ser resuelto durante décadas.


 Licencia Creative Commons

8 de octubre de 2011

DEON MEYER: EL CORAZÓN DEL CAZADOR

El sudafricano Deon Meyer (Paarl, 1958) es autor de siete novelas policíacas ampliamente galardonadas.

Un antiguo miembro de los servicios secretos sudafricanos es secuestrado en Lusaka (Zambia). A cambio de su vida se deberá entregar un disco duro con información "altamente sensible y valiosa" de los tiempos del apartheid. El encargado de hacer llegar el rescate es Thobela Mpayipheli, un anónimo trabajador de etnia xhosa. La Agencia de Inteligencia Presidencial intenta a toda costa evitar la entrega mientras busca información sobre quién es en realidad Thobela Mpayipheli.  

El corazón del cazador (Heart of the Hunter, 2003) es el relato de la despiadada persecución que sufre el protagonista en su inhumano intento de llegar en moto desde Ciudad del Cabo hasta Lusaka. En realidad, Thobela Mpayipheli es un antiguo agente de la KGB y de la Stasi que había luchado durante años contra el apartheid. A pesar de querer iniciar una nueva vida en paz, su pasado de combatiente se le presenta de la noche a la mañana con inesperada crudeza.

Lo más destacable de El corazón del cazador, además de su buen ritmo narrativo, es el retrato de la Sudáfrica actual en su búsqueda de la normalidad democrática e institucional tras los terribles años de la segregación racial.

Interesante.

Deon Meyer: El corazón del cazador, RBA, Serie Negra, 2009



Licencia Creative Commons

4 de octubre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: LA MÁSCARA DE RIPLEY

Patricia Highsmith publicó La máscara de Ripley (Ripley Under Ground, 1970) dieciséis años después de El talento de Mr. Ripley.

En su segunda aparición Tom Ripley ya ha alcanzado su anhelado ascenso social a pesar de que el "asunto Greenleaf" no ha sido olvidado del todo y su reputación es más bien dudosa. Desde su aventura italiana han transcurrido tres o seis años (la autora se contradice en este punto) y Ripley vive en Villeperce-Sur-Seine, cerca de París, en una mansión regalo de bodas del millonario padre de su esposa, Heloise Plisson.

Su confortable estilo de vida, ama de llaves incluida, se ve amenazado cuando un coleccionista de arte, Thomas Murchison, comienza a afirmar que los más recientes cuadros del cotizado pintor Derwatt no son originales. En efecto, el pintor había muerto años antes en Grecia y Tom había sido el ideólogo de un lucrativo fraude de falsificaciones que ahora podría conducirlo a la ruina.

Para evitarlo Ripley recurrirá a su juego favorito: la doble identidad. Se hace pasar por Derwat aprovechando la inauguración de su última (falsa) exposición para intentar silenciar los rumores. A pesar de todo, Murchison continuará convencido de la falsedad de los ultimos cuadros. Ripley, con su habitual frialdad y ausencia de sentimiento de culpabilidad, se ve obligado a volver a asesinar aunque sin "la sensación de que hubiera sido un crimen." 

En La máscara de Ripley encontramos dos de los personajes principales del resto de novelas de la serie. Por un lado, el indeseable Reeves Minot dedicado siempre a sus turbios negocios. Por otro lado, Heloise, la superficial esposa de Tom atareada solo en sus lujosas compras, en programar sus reuniones sociales, vacaciones y cruceros  y preocupada únicamente por no perder la asignación monetaria de su padre (y es que Patricia Highsmith nunca fue muy bondadosa con sus personajes femeninos.) En su asexuada vida matrimonial Ripley encuentra mucho tiempo libre para sus asuntos delictivos y una esposa bastante comprensiva con ellos, ya que "la irrespetuosa actitud de Heloise se parecía a la de él mismo. El sentido del decoro de Heloise no era sino pura apariencia, lo sabía muy bien, pues de lo contrario nunca se habría casado con él."

 Tom Ripley, la magistral creación de Patricia Highsmith, es siempre adictivo.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:

El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley) 
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro

Otras novelas de Patricia Highsmith:

17 de septiembre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: EL TALENTO DE MR. RIPLEY

Cuando Patricia Highsmith publica su tercera novela, El talento de Mr. Ripley (The Talented Mr. Ripley, 1954),  ya era una escritora famosa.  La adaptación cinematográfica de Alfred Hitchcock de Extraños en un tren (1950) la había convertido en una celebridad.

La primera aparición del personaje más conocido de Patricia Highsmith resulta memorable. Tom Ripley necesita urgentemente escapar de Nueva York: sus pequeños chanchullos no tardarán mucho en ser descubiertos. Cuando Mister Greenleaf, un empresario naval millonario, le pide que viaje a Italia para convencer a su hijo de que vuelva a casa, Ripley sabe que ha llegado la ocasión que esperaba ("Siempre se presentaba algo. Esa era la filosofía de Tom.")
En Mongibello, cerca de Nápoles en la ficción, encuentra a Dickie Greenleaf y a su amiga Marge Sherwood, que lo reciben con desconfianza. Ripley les ofrece amistad y solo encuentra ingratitud y hostilidad. Entonces tiene una idea, a su modo de ver, genial: matará a Dickie fingiendo un accidente y se hará pasar por él.
Tras ejecutar su plan frente a la costa de San Remo, en una de las escenas más recordadas de la novela de suspense, comienza Ripley a practicar un inverosímil juego de doble personalidad que en varias ocasiones está a punto de ser descubierto, aunque el inquietante y fascinante Ripley sabe que siempre se acaba presentando algo que lo sacará de apuros.
Imprescindible. Una de las obras maestras del género.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:

El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley)  
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro


Otras novelas de Patricia Highsmith:

28 de agosto de 2011

DENNIS LEHANE: MYSTIC RIVER

Relectura de verano. Mystic River (2001) me sigue pareciendo una obra magnífica y, en esta novela, Dennis Lehane un escritor admirable.
Jimmy, Sean y Dave son tres niños que viven en Boston. Una tarde, mientras se pelean a causa de una de sus disputas, aparecen en un coche dos hombres que fingen ser policías. Se llevan a Dave y posteriormente abusan de él. Un par de días después conseguirá escapar, pero su atormentada alma permanecerá por siempre en manos de sus secuestradores.
Veinticinco años después la vida con trágico designio vuelve a reunir a los tres amigos. La hija de Jimmy es asesinada la misma noche que Dave regresa a casa herido y cubierto de sangre. Sean, policía del Departamento de Homicidios, es el encargado de la investigación. Bruscamente un pasado que se creía lejano regresará con toda su crudeza y horror.
Una de las virtudes que admiro en esta novela es la manera en que el autor se distancia de lo narrado. En Mystic River late con fiereza la vida en todas sus dimensiones (oscuridad y luces, dolor y esperanza, sentimientos torrenciales...) y Dennis Lehane tiene el acierto de limitarse a representarla sin hacer juicios.
Una novela imprescindible que Clint Eastwood convirtió en 2003 en una excepcional película.

Dennis Lehane: Mystic River, RBA, Serie Negra, 2ª edición, 2009.




Licencia Creative Commons

1 de agosto de 2011

CRAIG RUSELL: EL BESO DE GLASGOW

En El beso de Glasgow (The Long Glasgow Kiss, 2010) nos encontramos por segunda vez con el detective Lennox. Tras la serie de Jan Fabel, Comisario Jefe del Departamento Criminal de la Policía de Hamburgo, Craig Rusell inició con la novela Lennox y su nuevo personaje un acercamiento al género negro clásico y a los maestros norteamericanos.
En los años 50 Glasgow es una ciudad gris y mugrienta "en la que todo podía comprarse, incluso la respetabilidad." Los Tres Reyes (Willie Sneddon, Jonny Cohen y Martillo Murphy) controlan a su antojo la delincuencia local hasta que el asesinato de un corredor de apuestas de poca monta, Jimmy 'Small Change' MacFarlane, pone al descubierto que alguien ajeno a ellos se trae entre manos un peligrosísimo nuevo negocio de alcance internacional. La heroína, en otras palabras.
Lennox, especialista en meter sus narices en los manejos más turbios y acostumbrado tanto a dar golpes como a recibirlos, comprueba cómo todos los casos en los que trabaja confluyen y se convierten en algo muy grande tras lo que se encuentra el enigmático John Largo. 
Lennox, el estupendo arranque de la serie, creó unas altas expectativas que hacen inevitables las comparaciones. A pesar de su buen nivel general y de contener ingredientes similares, El beso de Glasgow se queda un escalón por debajo. 
En mi opinión, se trata de una cuestión de falta de naturalidad. Parece como si a Craig Rusell se le hubiera ido la mano en las situaciones y en el carácter de su protagonista. Incluso los chistes resultan más forzados.
Esperamos con impaciencia la tercera entrega de la serie, The Deep Dark Sleep, ya publicada en inglés.

Craig Russell: El beso de Glasgow, Rocaeditorial, enero de 2011.

Novelas de Craig Rusell protagonizadas por Lennox: 
Lennox
El beso de Glasgow
Novelas de Craig Russell protagonizadas por Jan Fabel:
-Muerte en Hamburgo
-Cuento de muerte
-Resurrección
-El señor del carnaval 



Licencia Creative Commons

17 de julio de 2011

GISA KLÖNNE: AGUAS HELADAS

La inevitable y tópica promoción editorial nos presenta a Gisa Klönne como "la autora más prometedora de la novela negra alemana." Aguas heladas (Unter dem Eis, 2006) es su única obra publicada en España. Tras su lectura suscribimos el mensaje publicitario: Gisa Klönne es como mucho una promesa. La realidad es que se trata de una obra convencional cuya estructura, argumento y personajes nos resultan ya familiares desde un principio.
Dos son los protagonistas de Aguas heladas. Por un lado, Judith Krieger. inspectora de la Brigada de Homicidios de Colonia, que, afectada por la muerte (en una novela anterior) de su pareja, dedica sus vacaciones a buscar a una antigua compañera de colegio que ha desaparecido. Su búsqueda le lleva a Canadá donde se sumerge en plena naturaleza, se enamora de un tipo poco recomendable y de paso nos satura y aburre con las costumbres de los colimbos. Si no conoces esta especie de ave acuática, no te preocupes. Tras leer esta novela no podrás olvidarla en toda tu vida.
Paralelamente, Manni Korzilius, inspector de la Brigada de Desaparecidos, investiga la desaparición de un niño junto con su perro. El principal sospechoso es su padrastro. En esta línea argumental es donde la novela despierta el interés del lector. Los malos tratos a menores y el acoso escolar son asuntos de horrorosa actualidad, pero Gisa Klönne no acierta a profundizar en el tema ni a darle la tensión dramática requerida.

Esperemos mayor calidad en otras novelas de la autora, esta resulta fallida y sin interés.

Gisa Klönne: Aguas heladas, Ediciones Maeva, SA, 2010.

8 de julio de 2011

WOLF HAAS: LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS

La resurrección de los muertos (La primera investigación del detective Brenner) es el debut literario del autor austriaco Wolf Hass (1960), ganador en tres ocasiones del Deutscher Krimi Preis, Premio Alemán de Novela Policiaca.

La resurrección de los muertos (Auferstehung der Toten, 1997) se sitúa en Zell am See, un pequeño pueblo en los Alpes austriacos que vive del turismo invernal. En plena temporada de esquí una pareja de ancianos norteamericanos muere congelada en un telesilla. Varios meses después, en septiembre, cuando todavía aprieta el calor, el detective Simon Brenner continúa intentando aclarar lo sucedido.

Brenner tras diecinueve años en la Brigada Criminal manda "el trabajo al cuerno" por discrepancias con su superior y comienza a trabajar en la agencia de detectives Meierling. El personaje es un investigador en la línea de Martin Beck, Kurt Wallander o Jean-Baptiste Adamsberg, antihéroes policiales frecuentemente afectados por la melancolía  o por diversas dolencias físicas comunes a los mortales.

Se ha elogiado a Wolf Haas por la originalidad de su propuesta. En realidad, su única novedad radica en que la voz narrativa corresponde a un desconocido que en un registro coloquial y con frecuentes recursos orales (como las apelaciones a un anónimo oyente) cuenta lo sucedido como si estuviese acodado en la barra de un bar.

Menos novedoso es el protagonista, como ya queda indicado, o el desenlace tramposo a lo Agatha Christie, técnica que consiste en que el autor escamotea informacion al lector hasta la racional y pertinente explicación final.

Entretenida.

Wolf Haas: La resurrección de los muertos (La primera investigación del detective Brenner), Ediciones Siruela, Nuevos tiempos, 2011.



27 de junio de 2011

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: EL ABOMINABLE HOMBRE DE SÄFFLE

Uno de los atractivos añadidos de las ediciones de RBA de las novelas de Maj Sjöwall y Per Wahlöö se encuentra en los prólogos escritos por conocidos autores del género. En el caso de El abominable hombre de Säffle (Den vedervärdige mannen från Säffle, 1971) la introducción corre a cargo de Jens Lapidus. El también autor sueco reconoce que tras su primitivo desprecio de la literatura negra ("no suficientemente sofisticada") cayó rendido ante la magia ("que aún resulta actual") de las novelas protagonizadas por el inspector Martin Beck en las que reconoce la calidad de su crítica social.

En El abominable hombre de Säffle un veterano policía es asesinado salvajemente mientras se encontraba hospitalizado. Ante ello, Martin Beck presiente un peligro inminente. En cuanto investiga con su equipo averigua que la víctima era conocida en el ejército como "El abominable hombre de Säffle" por sus métodos brutales. Una brutalidad que siguió ejerciendo durante su carrera como policía: "cometió todo tipo de abusos con centenares de personas, en un montón de formás diferentes." La venganza es el móvil evidente y muchos los sospechosos de haberla ejecutado.

En relación a otras novelas de la serie, El abominable hombre de Säffle sorprende por una  mayor carga de acción resuelta en un dramático tiroteo final en el que Beck ve peligrar su vida.
40 años después de su publicación, la denuncia social de Maj Sjöwall y Per Wahlöö continúa vigente. Podemos leer, por ejemplo: "esta es una ciudad de locos en un país enfermo" como si tuviésemos en las manos una novela de Jens Lapidus.

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: El abominable hombre de Säffle, RBA, Serie Negra, 2011.

18 de junio de 2011

JENS LAPIDUS: NUNCA LA JODAS


Nunca la jodas (Aldrig Fucka Uppes, 2008) es la segunda parte de la Trilogía negra de Estocolmo de Jens Lapidus. Se trata de una novela con indudables conexiones con Dinero fácil, la primera entrega de la serie. Para empezar, la protagonista absoluta continúa siendo Estocolmo: una ciudad “llena de alcohol, vómito y pis... mujeres maltratadas... heroinómanos... ladrones, camellos, bandas, puteros...”
Además de ello, encontramos similar estructura. Tres personajes que protagonizan otras tantas líneas narrativas que acaban confluyendo en el desenlace. Y, cómo no, el mismo estilo telegráfico directamente inspirado en el lenguaje revólver de James Ellroy.
En cuanto a los personajes. Mahmud, de origen árabe, en libertad condicional. No tiene más remedio que trabajar para la mafia serbia si quiere conservar su vida.
Niklas, soldado mercenario en Irak que vuelve a casa de su madre. Obsesionado con las ratas y con los maltratadores de mujeres a los que declara la guerra.
Thomas, un poli normal y corriente que intenta hacer su trabajo de la forma más honesta posible (lo que incluye prestar servicios extra para los mafiosos serbios), arrastrado por el asesinato de un testigo clave en el asesinato de Olf Palme, ocurrido más de veinte años antes.
En diversas entrevistas Jens Lapidus se desmarca de los clásicos de la novela negra sueca y afirma que sus raíces literarias se encuentran en Estados Unidos. Para demostrarlo, Nunca la jodas se abre con una cita del maestro Raymond Chandler. A pesar de ello, lo cierto es que ambas influencias son evidentes en su narrativa. Además de las referencias explícitas a Martin Beck y Kurt Wallander que aparecen en la novela, Lapidus comparte con Sjowall-Wahloo y Henning Mankell el mismo propósito: el análisis de la realidad social sueca. La descripción de la auténtica Suecia que se esconde tras el tópico del estado del bienestar. “El modelo sueco había dado sus últimos alientos roncos en algún momento de los ochenta, y a ningún capullo le importó.”
Bien documentada, incisiva, trepidante y más convincente que Dinero fácil.


Trilogía negra de Estocolmo en Elemental, querido blog:
Nunca la jodas

3 de junio de 2011

MEHMET MURAT SOMER: LOS CRÍMENES DEL PROFETA


Efectos del reciente boom de la novela policíaca: a la búsqueda del nuevo fenómeno Larsson las editoriales se lanzan a publicar los éxitos de países remotos. ¿Se nos había ocurrido alguna vez la posibilidad de conocer la novela negra turca? Tras la lectura de Los crímenes del profeta (Peygamber Cinayetleri, 2002) de Mehmet Murat Somer nos queda la certeza de que mejor hubiéramos seguido en la ignorancia, aunque las reseñas del copio y pego nos digan que ha vendido cientos de miles de ejemplares y se ha traducido a trece idiomas.
Y es que esta novela es un ejemplo más de la inflación de productos menores que nos ha traído dicho boom. Caracterizados por presentarnos nuevos modelos de investigador, más o menos extravagantes y exóticos, que se enfrentan a la resolución de crímenes cada vez más delirantes.
En este caso la novedad radica en que el investigador es un travesti propietario de un club de alterne en Estambul (eso sí, experto en informática como exigen los nuevos cánones del género) y que el psicópata de turno siente macabra predilección por los travestís con nombres de profetas bíblicos. Surrealista.
En su conjunto Los crímenes del profeta es mala literatura sin paliativos. Sus intentos por escandalizar, pueriles. La trama, anémica. El desenlace, amateur.
Además, está mal escrita o peor traducida. La torpe expresión está plagada de tópicos manidos. Unos ejemplos: “la tristeza me demudó el semblante”, “me largué de casa como alma que lleva el diablo”, “la atmósfera estaba tan tensa que se podía cortar con cuchillo”, “sentí un regusto agrio en la boca”... y así 289 páginas.

Infumable. Mejor relee a Raymond Chandler.

Mehmet Murat Somer: Los crímenes del profeta, Ediciones B., 2010.

22 de mayo de 2011

THOMAS PYNCHON: VICIO PROPIO


Recordemos, para calibrar su importancia, que Thomas Pynchon (1937) es un novelista estadounidense que, aun estando vivo, aparece en los manuales de literatura universal y cuya obra se estudia en las universidades. Hasta la fecha es autor de siete novelas cuya dificultad formal se equipara a la de la prosa de James Joyce. Una de ellas, El arco iris de la gravedad (1973), es considerada por la crítica como una de las mejores novelas norteamericanas del siglo XX. A pesar de ello, fue rechazada para el Premio Pulitzer por "ilegible, sobreescrita y obscena." Cuando esa obra obtuvo el National Book Award, envió a recoger el premio a un payaso. Y es que su fobia a los medios de comunicación, a la promoción editorial y a los devaneos de la fama es similar a la de J. D. Salinger. No se conocen imágenes suyas desde hace décadas, y en sus libros, en vez de fotografía, aparece un rectángulo en blanco tachado por un aspa.

Para sorpresa de sus seguidores y de la crítica, Vicio propio (Inherent Vice, 2009), su última novela, adopta las estructuras de la novela negra; pero que nadie espere un relado estándar de detectives, policías y malhechores porque más bien parece que Pynchon pretenda dinamitar el género o, al menos, desteñirlo con su prolongada y ácida ironía.

La acción transcurre en Los Angeles de la psicodelia de finales de los años 60. Doc Sportello, el protagonista, es un detective hippy propietario y único empleado de la agencia LSD INVESTIGATIONS. Acostumbrado a partirse “el culo por tipos que, si alguna vez llegaban a pagarle algo, sería media onza de maría o puede que una breve sonrisa, tan prolongada como verdadera.”

Tras un año sin verla, recibe la visita de Shasta, su anterior novia, que le pide que busque a su desaparecido amante, millonario promotor inmobiliario. Fumando canuto tras canuto, intentando no perder el buen karma, acompañado por sus alucinados colegas, preguntando por aquí y por allá a una larga serie de personajes más o menos colgados, tocando las narices a los inevitables agentes del LAPD y del FBI, Doc inicia una investigación laberíntica con una decena de ramificaciones y con la permanente sensación de estar “haciendo el gilipollas”.

Vicio propio es una magistral recreación de la California hippy del haz el amor y no la guerra, de la época del gobernador Ronald Reagan, del presidente Nixon, de la guerra de Vietnam, de los asesinatos de Charles Manson, de la música surf...

Una novela sorprendente de magnífica prosa que tan pronto provoca la carcajada como el desconcierto, exigente con el lector, al que obliga a un esfuerzo mantenido por no perder la coherencia de la narración.

Thomas Pynchon: Vicio propio, Tusquets Editores, 2011.



2 de mayo de 2011

DENNIS LEHANE: PLEGARIAS EN LA NOCHE


En el desenlace de Desapareció una noche (Gone, Baby, Gone, 1998) Patrick Kenzie y Angela Gennaro acaban separándose. No coinciden sus modos de entender y aplicar la justicia. Ella le promete odio para el resto de su vida.

En la siguiente novela, Plegarias en la noche (Prayers for Rain, 1999) Patrick Kenzie, ayudado por Bubba Rogowski, cree resolver sin apenas esfuerzo, solo con una buena dosis de violencia, el acoso sexual que sufre su clienta Karen Nichols. Desgraciadamente seis meses más tarde la joven se arroja desde lo alto de un edificio de Boston.

Kenzie asume que ha actuado con ligereza y falta de profesionalidad. Se propone averiguar lo ocurrido. En pocas semanas Karen Nichols había sufrido una desgracia tras otra. Su novio permanecía en coma tras ser atropellado por un coche. Había perdido su trabajo, su coche y su piso. Angustiada, había acabado consumiendo drogas y prostituyéndose.

A pesar del odio prometido, Angela Gennaro ayuda a Patrick y a Bubba a descubrir que el suicidio de Karen Nichols ha sido provocado por un psicópata al que combaten con sus mismos métodos.

Plegarias en la noche quizá sea la más floja novela de la serie Patrick-Angela-Bubba. En mi opinión confirma lo que siempre he sospechado, que Bubba es el personaje mejor construido y más creíble de los tres, a pesar de ser un secundario diseñado con gruesos brochazos en su papel de demente antisocial.

Dennis Lehane: Plegarias en la noche, RBA, Serie Negra, 2004.

Otras novelas de Dennis Lehane en Elemental, querido blog.

Un trago antes de la guerra.
Desapareció una noche.
Plegarías en la noche.

25 de abril de 2011

DENNIS LEHANE: DESAPARECIÓ UNA NOCHE


Dennis Lehane es el autor de la magistral Mystic River (2001) y de la confusa y decepcionante Shutter Island (2003). También de las seis novelas que componen la serie protagonizada por la pareja de detectives privados Patrick Kenzie y Angela Gennaro con oficina en el campanario de la iglesia de San Bartolomé de Dorchester.

En Desapareció una noche (Gone, Baby, Gone, 1998), cuarta entrega de la serie, Patrick Kenzie y Angela Gennaro aceptan investigar el secuestro de una niña de cuatro años en Dorchester (Massachusetts). Su madre, drogadicta y camello, la había dejado dormida, sola en casa en plena noche, mientras durante horas permanecía en un pub de mala muerte. 

Kenzie y Gennaro, contratados por la tía de la niña, participan directamente en la investigacion oficial de la Brigada contra el Crimen Infantil. Junto con los policías Poole y Broussard descubren que el secuestro está relacionado con los doscientos mil dólares que la madre había robado a unos traficantes de drogas. Algo que se confirma cuando los secuestradores piden intercambiar a la niña por el dinero robado en una cantera de granito abandonada. El lugar del rescate es una emboscada y la operación policial un fracaso: el dinero desaparece, la niña no es encontrada y dos traficantes aparecen asesinados. 

Meses después del desastre Kenzie y Gennaro siguen obsesionados con la desaparición de la pequeña cuando se produce la desaparición de un niño de ocho años. Por azar averiguan dónde se halla retenido el menor al que encuentran salvajemente torturado, violado y asesinado. En el lugar aparecen también dos esqueletos de niños.

Con un estilo descriptivo detallista Dennis Lehane nos guía por Boston y alrededores, escenario habitual de sus novelas, para mostrarnos que “el mundo sigue siendo un montón asqueroso de mierda” repleto de horror y violencia. En Desapareció una noche, como en Mystic River, las víctimas de ese horror son niños inocentes que sufren todo tipo de abusos. ¿Hay crímenes que nos resulten más repugnantes? A pesar de la buenas intenciones de la denuncia de Lehane, a pesar de la crudeza del tema, hay algo en su prosa hiperbólica, hay algo en su punto de vista que conduce al esperpento o a la parodia y que provoca el distanciamiento del lector, al menos el mío. 

Ratifico lo expresado a propósito de Un trago antes de la guerra. "Excesiva violencia, aunque la esperada denuncia social queda descafeinada, trivializada, por el tono que imprime el autor."

Buenas críticas, pero no nos conmueve Lehane en Desapareció una noche.

Dennis Lehane: Desapareció una noche, RBA, Serie Negra, 2001.

Otras novelas de Dennis Lehane en Elemental, querido blog.

Un trago antes de la guerra.
Desapareció una noche.
Plegarías en la noche.

22 de abril de 2011

RICARDO PIGLIA: BLANCO NOCTURNO

El escritor argentino Ricardo Piglia (1940) ha obtenido recientemente el prestigioso Premio Nacional de narrativa 2010 con Blanco Nocturno. Se trata de la cuarta novela de este autor que es, además, profesor de literatura en la Universidad de Princenton. 

Blanco nocturno contiene los ingredientes clásicos del género negro. Un forastero asesinado, un pueblo blindado en sus secretos, bellas mujeres amorales, un policía intuitivo que desoye los dictados de sus superiores, un fiscal que se apresura a cerrar el caso con una falsa acusación, un periodista que no se conforma con la versión oficial, y el dinero como combustible de la trama. 

En concreto, Tony Duran, mulato puertorriqueño, aventurero y jugador profesional, es asesinado en una habitación de hotel de “un pueblo de mierda” de la provincia de Buenos Aires. Desde los casinos de Atlantic City el exótico forastero había seguido a Ada y Sofía Belladona, hermanas gemelas, hijas del hombre más poderoso de la comarca, para escandalizar durante meses a los lugareños con un ménage à trois indisimulado y con una sospechosa relación de amistad con el japonés Yoshio, conserje de noche del hotel. A pesar de que el comisario Croce descubre que se trata de un asesinato por encargo con un móvil económico, el fiscal Cueto impone su tesis de que ha sido “una pelea de maricas” y aprovecha la ocasión para cesar al policía. El periodista y aspirante a escritor Emilio Renzi (habitual en las novelas de Piglia) es enviado al pueblo para cubrir la noticia. Compartiendo cama con Sofía Belladona se adentra en la historia de la familia y conoce a Luca Belladona, alucinado inventor inspirado en un primo del autor, que resulta ser la pieza clave de todo el asunto.

A pesar de todo ello, reducir Blanco nocturno a una simple novela de género sería miope. Hay en la torrencial narración huellas de Raymond Chandler y Dashiell Hammett como también hay raíces que se nutren tanto de la narrativa norteamericana del siglo XX (Faulkner, Scott Fittzgerald...) como de la sudamericana (Roberto Arlt, Onetti, García Márquez...)

Como buen prestidigitador agita Piglia en su chistera muy diversos elementos para atrapar al lector con un inquietante juego de falsas apariencias, gemelas idénticas y protagonistas alternantes (Duran, Croce, Renzi, Luca Belladona) que pretende provocar más dudas que certidumbres. Desde la parodoja del título de la novela nos advierte el autor sobre una realidad que nos habla de forma confusa y que los prejuicios nos impiden entender. El enajenado comisario Croce, clarividente en su locura y a quien nadie quiere escuchar, lo ilustra con la imagen del pato-conejo de la página 142. “Las cosas que parecen lo mismo son en realidad diferentes.” Descubrir la esencia es, nos dice, “ver de otro modo lo que nadie ha percibido.”

RICARDO PIGLIA: Blanco nocturno, Editorial Anagrama, Barcelona, 2010

16 de abril de 2011

MICHAEL CONNELLY: THE FIFTH WITNESS

The Fifth Witness (El quinto testigo), la más reciente novela de Michael Connelly, ha sido publicada en abril en los países de habla inglesa. Rápidamente ha logrado el éxito popular y se ha situado en el número 1 de la lista de libros más vendidos que elabora The New York Times en la categoría de tapa dura y e-book.
Tras El inocente, El veredicto y The Reversal, The Fifth Witness es la cuarta novela protagonizada por Mickey Haller, el abogado del Lincoln. En los tiempos que corren sus clientes no son delincuentes, sino agobiados ciudadanos que firmaron cláusulas abusivas al contratar sus préstamos hipotecarios. Una de esas clientes es Lisa Trammel que resulta acusada como sospechosa del homicidio de un alto ejecutivo del banco que pretende dejarla sin vivienda.

En el vídeo, Michael Connelly presenta  The Fifth Witness



 Licencia Creative Commons

3 de abril de 2011

KARIN FOSSUM: EL OJO DE EVA


El ojo de Eva (Evas øye, 1995) es la primera novela de la escritora noruega Karin Fossum (1954). Hace unos meses en la reseña de No mires atrás señalábamos dos de sus aciertos: la figura entrañable (un tanto tópica, quizá) del inspector Konrad Sejer y la sensibilidad con la que la autora presenta a sus personajes y analiza el ambiente social en que se mueven.


Ambas cualidades están presentes en El ojo de Eva. En esta ocasión, el inspector Sejer se encuentra ante dos crímenes sin solucionar. Por un lado, el asesinato en su propia cama de Maja, una prostituta que quiere iniciar en el oficio a su amiga Eva Magnus, abrumada por las dificultades económicas. Por otro lado, el de un hombre que desapareció cuando iba a enseñar su coche a un posible comprador, y que seis meses después es encontrado flotando en el río. 

Sejer presiente que la atractiva Eva, una pintora de obra poco convencional y ningún éxito, es el eslabón que une los dos asesinatos. En efecto, Eva había presenciado cómo un cliente mataba a su amiga y, además, fue la primera persona que encontró flotando el segundo cadáver.

Entretenida, ágil y bien escrita.

Karin Fossum: El ojo de Eva, Debolsillo, Random House Mondadori, 2010.
 

1 de abril de 2011

ANNE HOLT: NOCHE CERRADA EN BERGEN

Tras Una mañana de mayo (Presidentens valg, 2006), Noche cerrada en Bergen (Pengemannen, 2009) es la cuarta novela de Anne Holt protagonizada por la pareja que forman la doctora en Criminología y profiler Inger Johanne Vik y el comisario Ingvar Stubø.
La serie Vik/ Stubø se caracteriza por un marcado ambiente familiar en el que no faltan las comidas en casa, las duchas de las niñas y, cómo no, las tensiones matrimoniales. La principal preocupación de Inger Johanne Vik es su hija mayor Kristiane afectada por alguna forma de autismo o asperger.
En plenas fiestas navideñas (tópico habitual en el género) Ingvar Stubø tiene que viajar a Bergen (la segunda ciudad más importante de Noruega) para investigar el asesinato de la obispo Eva Karin Lysgaard. Sus familiares se muestran poco colaboradores y se niegan a explicar qué hacía la obsipo en la calle durante la nochebuena. El caso coincide con varios asesinatos sin resolver de homosexuales y una lesbiana.
Mientras Ingvar Stubø encuentra en un retrato fotográfico la clave para explicar un secreto en la vida de la obispo, es Johanne Vik la que desde su casa consigue establecer un vínculo entre todos los crímenes.
Confuso desarrollo, lagunas en el argumento y un final apresurado suman un conjunto poco interesante. No consigue emocionarnos Anne Holt.


Anne Holt: Noche cerrada en Bergen, Roca Editorial, 2010.

Otras novelas de Anne Holt en Elemental, querido blog

19 de marzo de 2011

ÅSA LARSSON: LA SENDA OSCURA

La senda oscura (Svart stig, 2006) es la tercera novela de Åsa Elena Larsson (1966), la abogada sueca que encontró con Aurora boreal, su debut literario, su auténtica vocación, además de alcanzar un notable éxito popular.

Para Rebecka Martinsson, la protagonista de la serie, esta novela resulta más relajada que las anteriores. Mientras la abogada continúa recuperándose de los traumas sufridos en las dos primeras entregas, es contratada como ayudante de la fiscalía en Kiruna. En esta ocasión no tiene que enfrentarse a crímenes religiosos, sino que colabora con los habituales policía locales Anna-Maria Mella y Sven-Erik Stalnacke, los mismos que le habían salvado la vida, en la resolución del asesinato de Inna Wattrang,  alta ejecutiva de la empresa minera Kallis Mining torturada con descargas eléctricas. 

Las primeras sospechas de que la atractiva víctima ha sufrido violencia sexual, no se confirman. La explicación radica en el entorno profesional de la víctima, en los turbios negocios de una empresa que no rehúye fomentar guerras civiles en países africanos poco democráticos con tal de defender sus intereses comerciales.

La senda oscura arranca con buen ritmo. Åsa Larsson además de pasearnos por los pintorescos paisajes de Kiruna, en el norte de Suecia,  demuestra haber alcanzado oficio narrativo. Por desgracia la novela se llena pronto de continuos regresos al pasado de los personajes, un recurso que más que explicar sus motivaciones hace confusa y aburrida la trama en lo que parece un simple intento por aumentar el número de páginas.

Irregular.
 
ÅSA LARSSON: La senda oscura, Seix Barral, 2011

Las novelas de Åsa Larsson en Elemental, querido blog:
Aurora boreal
Sangre derramada
La senda oscura
Cuando pase tu ira


  Licencia Creative Commons