31 de octubre de 2010

DAN FESPERMAN: EL BARCO DE LOS GRANDES PESARES

El barco de los grandes pesares (2003) comienza en 1998  cuando Vlado Petric, ex detective bosnio, trabaja como obrero de la construcción en Berlín donde vive desde 1994 con su mujer y su hija tras tener que huir de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia.

Una tarde recibe la visita de Calvin Pine, investigador norteamericano del Tribunal Internacional para Crímenes de Guerra, que le propone volver a Bosnia y recuperar su trabajo como policía durante unas semanas participando en una doble misión para el Tribunal de La Haya. Se trata de atrapar a un general serbio responsable de genocidio en Srebrenica, y al mismo tiempo a un anciano croata que había participado durante la Segunda Guerra Mundial en las matanzas del campo de concentración de Jasenovac.

Vlado Petric no duda en aceptar una propuesta que le llevará no sólo desde Berlín a La Haya,  Sarajevo o Roma, sino a un viaje por los horrores de la historia de los Balcanes a través del que llegará al conocimiento de su propia identidad personal y familiar.

Dan Fesperman es un reportero estadounidense que ha cubierto tres conflictos bélicos. Estas experiencias periodísticas le han servido como base para escribir sus siete novelas. Lie in the Dark (1998), su debut literario, y su continuación El barco de los grandes pesares, protagonizadas ambas por Vlado Petric, surgen de su conocimiento directo de la guerra de los Balcanes (1991-2001). The Warlord's Son está basada en la Guerra de Afganistán. The Prisoner of Guantánamo (Premio Dashiell Hammett, 2006) en las torturas estadounidenses a los presos de esa base militar.

Aunque la trama resulte algo forzada, El barco de los grandes pesares es un thriller convincente cuyo principal mérito consiste en hacernos reflexionar sobre la historia europea más cercana. Para Dan Fesperman la Guerra de la ex Yugoslavia es la culminación del odio y del horror generados durante la Segunda Guerra Mundial y no curados tras ella. De esta forma, la novela nos lleva desde el campo de concentración de Jasenovac (unos 500.000 serbios exterminados) hasta la masacre de Srebrenica de julio de 1995 (8000 bosnios musulmanes asesinados), o nos recuerda el papel del Vaticano y del Papa Pío XII en la creación de la llamada "Ruta de las ratas" que permitió a altos cargos del nazismo huir a Sudamérica. 

El dictador croata Ante Pavelic, auténtico criminal de guerra al servicio de la Alemania nazi que exterminó a cuantos serbios, gitanos, judíos y comunistas cayeron en sus manos, fue uno de los beneficiados por la permisividad de las potencias occidentales y del Vaticano. Desde Roma pudo escapar a Argentina, y, años más tarde, a España donde el régimen franquista lo acogió, al igual que a otros fascistas, hasta su muerte. Pavelic, el responsable de la mayor matanza de serbios de toda la Historia, está enterrado en el cementerio de San Isidro en Madrid. Su tumba sigue siendo lugar de peregrinación de patriotas croatas radicales.

¿A que es conveniente recordar todo esto cuando se habla tanto de la memoria histórica?

Dan Fesperman: El barco de los grandes pesares, RBA, Serie Negra, 2004.

26 de octubre de 2010

EL CATÁLOGO MUSICAL DE HARRY BOSCH

La gran afición de Harry Bosch es el jazz. Y demuestra siempre tener buen gusto. En Nueve dragones (Roca Editorial, página 98) leemos: 

"Ese día llevaba música de su último hallazgo: Tomasz Stanko era un trompetista polaco que sonaba como el fantasma de Miles Davis. Su instrumento era intenso y emotivo... A las cuatro de la tarde sonó Soul of Things en el reproductor de cedés y Bosch no pudo evitar pensar que incluso Miles daría su reconocimiento a Stanko, aunque fuera a regañadientes."

Escuchemos, por lo tanto, a Tomasz Stanko. "Little Thing Jesus" (Soul of Things)

Recordemos el catálogo musical de Harry Bosch. Mucho jazz del bueno, pero aparecen otros géneros. Si falta alguna referencia, me lo dices y lo completamos.


EL ECO NEGRO

Jimi Hendrix: “Purple Haze”
Sonny Rollins: Falling in love with jazz
John Coltrane: ”Soul eyes”
Frank Morgan
Branford Marsalis
Wayne Shorter: “502 blues”


HIELO NEGRO

John Coltrane: “Song of the underground railroad”
John Coltrane: “Spiritual”
Frank Morgan: “Lullaby” (Mood Indigo)

EL ÚLTIMO COYOTE

Clifford Brown: “Willow weep for me” (Clifford Brown with Strings)

En un bar un quinteto de jazz toca una version de "What a Wonderful World". Incluye la letra de dos estrofas.

Vi árboles verdes
y también rosas rojas.
los vi florecer
por ti y por mí
y pensé para mí:
qué mundo maravilloso!

Vi cielos azules
y nubes blancas.
El día bendito y brillante,
la noche sagrada y oscura,
y pensé para mí:
qué mundo maravilloso!

(Una estrofa de esta canción también se cita en Luz perdida)

En la radio suena Abbey Lincoln. Se cita una estrofa.

Ave solitaria que vuela en lo alto,
volando entre un cielo de nubes
canta su lamento conmovedor
planeando sobre suelos turbulentos.


Tom Waits: “Blue Valentine”

PASAJE AL PARAÍSO

Eddie Money: "Dos billetes al paraíso". Suena en un club de estriptis.

EL VUELO DEL ÁNGEL

Samuel Barber: "Adagio for Strings"
Frank Morgan: "Lullaby"


MÁS OSCURO QUE LA NOCHE

Art Pepper: Art Pepper meets the Rhythm Section.

CIUDAD DE HUESOS

Miles Davis: Kind of Blue
Bill Evans: Bill Evans at Village Vanguard
Clifford Brown


LUZ PERDIDA

Art Pepper con Jack Sheldon a la trompeta: "You’d be so Nice to Come Home to". Es un estándar de Cole Porter del que Harry tiene varias grabaciones interpretadas por Pepper.
Art Pepper, clarinete, con Lee Konitz: " The Shadow of your smile"
Chet Baker: "Cool Burnin"
Chet Baker: "My Funny Valentine"


CAUCES DE MALDAD

Lucinda Williams: World Without Tears

ÚLTIMO RECURSO

Boz Scaggs: “For All We Know”
Miles Davis: Kind of Blue

ECHO PARK

Ry Cooder: Chavez Ravine. A Harry le gusta la canción “It's just work for me"
Thelonius Monk Quartet y John Coltrane: "Evidence" (At Carnegie Hall). Curiosidad: Grabación de un concierto de 1957 olvidada sin etiqueta durante unos 50 años hasta que es descubierta en la Biblioteca del Congreso por un funcionario.
The Clash: "I Fought the Law"
Miles Davis: Kind of Blue


EL OBSERVATORIO

Frank Morgan: "All blues" (Live at the Jazz Standard)
Disco anónimo de Ron Carter
"What a Wonderful World"


NUEVE DRAGONES

Ron Carter: "Seven Steps to Heaven" (Dear Miles)
Tomasz Stánko: Soul of Things

En 2003 se regaló en EEUU con la novela Luz perdida un CD recopilatorio de la música favorita de Harry Bosch. Dark Sacred Night: The Music of Harry Bosch contiene 10 de las piezas musicales indicadas más arriba.



 Licencia Creative Commons

22 de octubre de 2010

MICHAEL CONNELLY: NUEVE DRAGONES


Uno de los rasgos más característicos de la narrativa de Michael Connelly es hacer que coincidan en sus obras personajes de sus diferentes novelas. A lo largo de su ya larga trayectoria Harry Bosch se ha encontrado y reencontrado en muy variadas circunstancias con Terry McCaleb, Roy Lindell, Rachel Walling, Jerry Edgar, Jack McEvoy, o, incluso, Cassie Black (Luna funesta). Recordemos cómo en El veredicto aparecen incluso tres de sus protagonistas: Harry Bosch, Mickey Haller y Jack McEvoy
Michael Connelly ha ido tejiendo en su mundo literario, por tanto, una densa red de relaciones interpersonales entre sus personajes, y de referencias entre sus novelas. De este juego intertextual, tan típico también de Paul Auster, por ejemplo, surge Nueve dragones (Nine Dragons, 2009).

En los últimos capítulos de El vuelo del ángel (1999) Harry Bosch se ve inmerso en los disturbios raciales de South Bay, al sur de Los Ángeles. Tras haber estado a punto de perder la vida, Bosch necesita fumar. Entra en Fortune Liquors, una tienda de licores que ha sido saqueada. Las estanterías están vacías. El suelo está sembrado de botellas rotas y el sitio apesta a alcohol. Los asaltantes no han dejado ni una sola cajetilla de tabaco. El propietario asiático de la tienda ofrece a Bosch el último cigarrillo Camel que le queda. El detective agradece el detalle y recoge unas cerillas con publicidad de la tienda. Ya en la calle, fuma satisfecho de seguir vivo. Abre el librillo de cerillas y encuentra en su interior un aforismo: “Dichoso aquel que halla solaz en sí mismo”. Guarda las cerillas en un bolsillo y al hacerlo encuentra arroz del día de su boda con Eleanor Wish.

Doce años después, en Nueve dragones (Nine Dragons, 2009), Harry Bosch ha dejado de fumar. Le crujen las rodillas cuando se agacha y necesita gafas para leer. Su hija tiene ya trece años y vive con su madre en Hong Kong. Continúa trabajando en Homicidios Especiales. Su joven compañero Ignacio Ferras le decepciona cada día más debido a su falta de compromiso desde que fue herido (El observatorio) y a que sus obligaciones familiares han aumentado. Tras unas semanas de tranquilidad Bosch se reencuentra con el pasado. John Li, el anciano propietario de Fortune Liquors, ha sido asesinado.

Cuando, acompañado por Ferras, llega al lugar del crimen lo primero que hace es sacar de un bolsillo de su chaqueta un librito de fósforos viejo y gastado. Sólo falta una cerilla y en el interior aparece el aforismo ya conocido: “Dichoso aquel que halla solaz en sí mismo.” Bosch había llevado en el bolsillo aquellas cerillas en el bolsillo durante años, “no tanto porque creyera que eso le daría buena fortuna, sino porque creía en lo que decía.”

Con su pasado siempre a cuestas, no tiene mucho tiempo para la nostalgia. Promete a los hijos de la víctima resolver el asesinato. Aparentemente se trata de un atraco, pero una grabación de las cámaras de seguridad del local prueba que la víctima estaba siendo extorsionada por la mafia china, la Tríada. Pronto se detiene a un sospechoso; pero Bosch recibe el aviso de que su hija ha sido secuestrada en lo que parece un intento por detener la investigación. El detective viaja a Hong Kong para salvar a Maddie mientras la ciudad celebra el festival del Espíritu Hambriento. Su vida dará un giro totalmente inesperado.

En su decimocuarta novela como protagonista Harry Bosch continúa siendo un solitario policía aficionado al jazz que sigue fiel a su misión. A lo que él llama la "religión azul", la fe en que los crímenes no quedarán impunes; pero cuando ya su carrera está llegando a su fin encuentra una nueva misión: el cuidado de su hija.

La mejor de las tres últimas novelas protagonizadas por Harry Bosch, pero lejos de la intensidad de sus primeras apariciones.

Michael Connelly: Nueve dragones, Roca Editorial, 2010.


 Licencia Creative Commons

17 de octubre de 2010

ENTREVISTA A JO NESBØ EN EL PAÍS


En el diario El País del día 13 de octubre de 2010 encontramos una entrevista de Jacinto Antón al novelista noruego Jo Nesbø. Sobre su personaje Harry Hole comenta lo siguiente:

“Está en contacto con lo más oscuro de sí mismo y eso le acerca a los que persigue. Es un héroe que puede desintegrarse, frágil, esos son los mejores. Lo que buscas en una novela negra no es lo aparente, el paso del caos al orden, la resolución de un conflicto, de un misterio, sino contemplar lo que le ocurre al protagonista. Lo que interesa al final es si va a condenarse o salvarse. Hablamos de su alma. ¿Qué hará ante los dilemas morales que se le plantean? ¿Va a seguir a su corazón? A veces te conduce al infierno".

Lee la entrevista completa en El País.

Novelas de Jo Nesbø:

Petirrojo
Némesis
La estrella del diablo

14 de octubre de 2010

PHILIP GOUREVITCH: CASO CERRADO

Philip Gourevitch (1961) es un prestigioso periodista norteamericano editor de la famosa The Paris Review y redactor de The New Yorker. Su primer libro, Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias (1998), sobre el genocidio de Ruanda, obtuvo importantes y numerosos premios. Más recientemente, ha publicado La balada de Abu Ghraib (2008) sobre las torturas estadounidenses a presos de Irak.

Caso cerrado (A cold case, 2001) se sitúa a medio camino del periodismo y la novela, lo que se conoce en el género como true crime. Sin alardes retóricos y con agilidad narrativa Philip Gourevitch nos presenta la resolución de un doble homicidio que permaneció sin cerrar durante 30 años.

Cuando Andy Rosenzweig, jefe de investigaciones del fiscal de Manhattan, está casi a punto de jubilarse continúa obsesionado con Frankie Koehler, un asesino que nunca fue atrapado. Según la legislación los asesinatos no prescriben nunca, y aunque la investigación permanecía parada desde hacía muchos años, Rosenzweig se propone cerrar el caso.

En oposición al íntegro y metódico policía, Philip Gourevitch analiza de forma aséptica a Koehler, un frío asesino con una amplia carrera delictiva, desde joven fascinado por los delincuentes interpretados por el actor James Cagney.

Cuando Koehler es por fin detenido, aparece en escena un tercer personaje que también disecciona Gourevitch: el abogado penalista Murray Richman, uno de los más caros y famosos de la ciudad y el de menos escrúpulos.

Caso cerrado es una obra bien narrada y bien documentada (reproduce incluso fotografías de los archivos policiales y periodísticos) que profundiza en la psicología y en las motivaciones de los diferentes protagonistas del crimen y de las posteriores investigaciones policiales y judiciales.

Interesante.

Philip Gourevitch: Caso cerrado, Alfaguara, 2003.

2 de octubre de 2010

TANA FRENCH: EL SILENCIO DEL BOSQUE

Tana French (Vermont, 1973) es una actriz estadounidense que vive desde 1990 en Dublín. Con El silencio del bosque (In the Woods, 2007) obtuvo importantes reconocimientos a la primera novela como los premios Edgar, Anthony y Macavity.

Verano de 1984. Dos niños y una niñas juegan, como suelen hacer, en el bosque de Knocknaree, cerca de Dublin. Dos de ellos nunca volverán a ser vistos. El tercero es encontrado aterrado y cubierto de sangre, pero nunca recordará lo sucedido.

En 2004 una niña es asesinada en ese mismo bosque. Todo indica que el crimen guarda relación con las desapariciones anteriores. Adam Ryan, el único menor que veinte años antes sobrevivió, ahora es policía. Ha cambiado su nombre por el de Rob y es el encargado de la investigación.

Ryan se esfuerza hasta la obsesión en aclarar sucesos tan distantes en el tiempo, pero comete dos errores que se lo impedirán. Por un lado, no comunicar a sus superiores su relación personal con los hechos investigados puesto que no quiere ser apartado del caso. Por otro, enamorarse de Cassie Maddox, su compañera de trabajo.

Tana French muestra su simpatía por Cassie que, más madura, equilibrada y objetiva, será la que encuentre la clave de lo sucedido. Precisamente Cassie Maddox, sin la compañía de Ryan, es la protagonista de En piel ajena, la continuación de la serie.

Entre los méritos de El silencio del bosque destaca su prosa cuidada. En el lado negativo hay que señalar la excesiva lentitud en el desarrollo de una trama que acaba siendo monótona y previsible.


Tana French: El silencio del bosque, RBA, Serie Negra, 2010

26 de septiembre de 2010

DOMINGO VILLAR: EL ÚLTIMO VERANO DE PAULA RIS

Leo Caldas tiene 14 años y pasa el verano en la finca de su padre, que tiene un viñedo y una bodega frente al río Miño. Una tarde desaparece Paula, la hermana pequeña de su amigo Pepe Ris. Días después aparece el cuerpo de la niña. Un vecino resulta sospechoso y es arrestado. Cuando el verdadero culpable es atrapado, Calditas decide hacerse policía para evitar que personas inocentes sean acusadas injustamente.

Publicado en agosto de 2010 en El País Semanal, este estupendo relato de Domingo Villar nos acerca a los orígenes literarios del joven Caldas, a la vez que nos presenta en uno de los escenarios habituales de sus novelas a su padre y a Manuel Trabazo, médico y amigo de la familia.

Puedes leer El último verano de Paula Ris en este enlace de El País.

Obras de Domingo Villar en Elemental, querido blog:
Ojos de agua
La playa de los ahogados
El último verano de Paula Ris

DOMINGO VILLAR: LA PLAYA DE LOS AHOGADOS

Domingo Villar (Vigo, 1971) logró un importante reconocimiento literario con su primera novela, Ojos de agua. La segunda, La playa de los ahogados, sigue el mismo exitoso camino.
En esta ocasión, Leo Caldas, inspector de la policía de Vigo, investiga el aparente suicidio de Justo Castelo, un pescador cuyo cadáver aparece en la playa con las manos atadas mediante una brida. Acompañado por su ayudante aragonés Rafael Estévez deberá recorrer, con meticulosa paciencia, pueblos marineros, puertos pesqueros, lonjas de pescado, tabernas, playas y acantilados hasta aclarar lo que en realidad es un asesinato bien urdido.
Domingo Villar es ortodoxo en el respeto a las reglas del género policial. No hay nada original en una trama cuya clave permanece anclada en el pasado. Tampoco, en esencia, es muy novedoso Leo Caldas, un personaje propenso a la introspección, que no cree en casualidades, que trabaja sin horario fijo con total dedicación, que añora a su amada perdida y que cuando regresa a su casa solitaria escucha discos de jazz. Situado en Los Angeles, Leo Caldas podría ser un clon de Harry Bosch; pero es gallego y bebe vino blanco de la tierra, come berberechos y percebes y participa en un programa de radio que le otorga cierta popularidad comarcal.
Más allá de las exigencias del género, Domingo Villar ha creado un personaje entrañable y, lo que es más difícil, creíble. Un personaje silencioso con tendencias melancólicas “al que no le duelen los muertos, le duelen los vivos.”
El gran acierto de Domingo Villar en La playa de los ahogados es haber encontrado una prosa natural de ritmo fluido que consigue crear una atmósfera pausada en la que se sumerge el lector.
Domingo Villar, que vive en Madrid desde hace veinte años, nos contagia la nostalgia de su tierra. Mientras leemos esta novela llegamos a escuchar el acento gallego de los personajes. Podemos percibir cómo rompen en el puerto las olas ocultas por la niebla, ver subir en cuestión de segundos las mareas, sentirnos empapados de lluvia, o, incluso, saborear el mar en los percebes.
Con referencias a Fred Vargas (Huye rápido, vete lejos), Edvard Grieg (La canción de Solveig) y Spencer Tracy (Capitanes intrépidos), La playa de los ahogados se lee con avaricia.

Una buena novela.

Domingo Villar: La playa de los ahogados, Siruela, Nuevos tiempos, 2009.

Obras de Domingo Villar en Elemental, querido blog:

Ojos de agua
La playa de los ahogados
El último verano de Paula Ris


Con la Canción de Solveig de fondo, Domingo Villar nos presenta su novela en este vídeo.

23 de septiembre de 2010

PATRICIA HIGHSMITH: MAR DE FONDO

¿Cómo reaccionarías si tu pareja te fuese infiel una y otra vez sin disimulo, con distintas personas, en tu propia casa o en las fiestas? ¿Qué harías si todos tus amigos y vecinos lo supieran escandalizados? ¿Solicitarías el divorcio o le pedirías discreción al menos? ¿Asesinarías a sus amantes?

Mar de fondo nos sumerge en estas insólitas dudas.

Las novelas de Patricia Highsmith (1921-1995) nunca son amables. Consiguen irritarnos porque, enfrentados a situaciones poco habituales, acabamos sin querer sometidos a un test que consigue que revisemos nuestros propios códigos. En ese proceso de instrospección el desasosiego proviene del hecho de pensar que nunca actuaríamos como lo hacen sus ambiguos personajes, movidos por principios morales que nunca compartiríamos, ¿o sí?

En Mar de fondo, Victor Van Allen vive de las rentas mientras practica sus aficiones: la impresión y la encuadernación de libros, la cría de caracoles, la cultura de las abejas, hacer queso, la carpintería, la música y la pintura, mirar las estrellas con su telescopio. A su mujer, Melinda, le aburre todo eso. Ella prefiere bailar, tomar copas, ir de fiestas, o, como nueva Emma Bovary del siglo XX, entregarse a sus amantes mientras ignora a su hija y a su marido. Patricia Highsmith realiza un explícito guiño literario al personaje de Flaubert. Cuando Melinda duda sobre su disfraz para asistir a un fiesta, su marido le sugiere con ironía el personaje de Madame Bovary.

Ante todo ello, Vic asume con deportividad olímpica los constantes amoríos y desplantes de su Melinda a la que simplemente considera una inmadura (la habitual misogina de Patricia Highsmith). Incluso hubiera sido capaz de llegar a un acuerdo razonable si “ella estuviera con un hombre de cierta talla y dignidad, que tomase por amante a un hombre con ideas en la cabeza... Era capaz de imaginar una especie de arreglo caritativo, imparcial y civilizado en que los tres podrían ser felices. Dostoievski sabía lo que quería decir. Y Goethe también podría haberlo entendido.”

Vic le propone claramente: “Me gustaría que eligieses un hombre –incluso varios si quisieras- que tuviera un poco de cerebro. ¿No lo ves posible?” Ella, por su parte, no parece escuchar ni siquiera esta tan poco frecuente proposición. 



Patricia Highsmith había publicado su primera novela, Extraños en un tren, en 1950. La adaptación al cine realizado por Alfred Hitchcock le supuso la fama inmediata. Mar de fondo (1957) es su quinta novela, escrita tras El talento de Mr. Ripley la primera entrega de su personaje universal Tom Ripley.

Mar de fondo, además de una prosa precisa, nos ofrece grandes dosis de tensión psicológica mientras propicia nuestra reflexión sobre las pautas morales, y las convenciones sociales.

Un magistral paseo por la delgada línea entre la normalidad y la patología criminal.

Otras novelas de Patricia Highsmith:
Mar de fondo 
Extraños en un tren 

18 de septiembre de 2010

JAMES HADLEY CHASE: NO HAY ORQUÍDEAS PARA MISS BLANDISH


James Hadley Chase es el seudónimo más conocido que utilizó el escritor británico Rene Brabazon Raymond (Londres, 1906), considerado hoy en día como uno de los clásicos del género negro y autor de casi un centenar de obras, muchas de ellas adaptadas al cine. Curiosamente, a pesar de que solo visitó en dos breves ocasiones Estados Unidos, localizó allí la mayoría de sus novelas para lo cual se documentaba extensamente.

Trabajó como vendedor de libros hasta que después de leer El cartero siempre llama dos veces (James M. Cain, 1934) decidió atreverse con su primera novela, No hay orquídeas para Miss Blandish (1939), que escribió en seis semanas y alcanzó enorme popularidad. La obra cuenta con versiones teatrales y cinematográficas, la más conocida la de Robert Aldrich: The Grissom Gang (1971).

No hay orquídeas para Miss Blandish narra el secuestro y destrución de la hija de un rico hombre de negocios por parte de la banda de Ma Grissom y de su hijo Slim Grissom.

Para construir el personaje de la madre, James Hadley Chase se inspiró en un personaje real: Kate "Ma" Barker (1873–1935), que con sus cuatro hijos desarrolló su carrera delictiva durante los años de la Gran Depresión de EEUU y que acabó siendo tiroteada por agentes del FBI. Una trayectoria similar a la de otros mitificados enemigos públicos de la época: Bonnie and Clyde y John Dillinger.

La novela destaca por su crudeza y por el distanciamiento en la narración de los violentos hechos. El abrupto final es el mejor ejemplo de ello. Pero, sin duda, lo más memorable para el lector es la construcción literaria de Slim y de su despiadada madre. Dos personajes situados en el ranking de los más perversos criminales que nos ha dejado la novela negra de todos los tiempos.

Slim Grisson, psicópata impotente que somete a vejaciones a la joven Blandish, remite directamente a Popeye, el personaje de Santuario (1931) de William Faulkner.“Slim Grisson era alto, delgado y con cara de pastel. La mirada aletargada y la boca relajada y abierta le daban una apariencia de ser débil, sin sangre ni energía, pero en realidad era lo más frío que pudiera encontrarse sobre dos piernas. Tras aquella máscara de idiota se ocultaba un espíritu cruel, inhumano. Slim Grisson era un asesino nato. Había matado de niño. Sin motivo alguno, sólo porque matar estaba en su sangre.”

Ma, por su parte, gobierna de forma despótica la banda y es la única capaz de controlar a su hijo. "Era grande, gorda y basta. La nariz era muy ganchuda y los ojillos brillantes jamás pestañeaban. Eran ojos malos, duros y relucientes como trozos de cristal."

Una pieza maestra del género negro.

James Hadley Chase: No hay orquídeas para Miss Blandish, Punto de lectura, Zona negra, 2007.

4 de septiembre de 2010

KALPANA SWAMINATHAN: LOS CRÍMENES DE ARDESHIR VILLA


Kalpana Swaminathan (1956) es cirujana pediátrica en Bombay. Como novelista ha publicado Ambrosia for Afters (2003) y Bougainvillea House (2006).

Los crímenes de Ardeshir Villa (The Page 3 Murders, 2006) es la primera novela de una serie policiaca protagonizada por la policía jubilada Lalli cuyas hazañas deductivas son narradas por su anónima sobrina de 33 años, aspirante a escritora. La canción del jardinero (The Gardener’s Song, 2007) es la segunda entrega. Monochrome Madonna (2010), la tercera.

Los crímenes de Ardeshir Villa pertenece a esa clase de relatos que Raymond Chandler criticó por su "poca conciencia de lo que sucede en el mundo" (El simple arte de matar), que plantean al lector el enigma más o menos ingenioso de un asesinato cometido en un lugar cerrado por alguno de los variopintos personajes agrupados allí que tendrán que rendir cuentas a un agudísimo e infalible detective. Relatos que nos presentan "misterios perfumados con capullos de magnolia" (en este caso, con aroma a curry) y cuya más conocida representante es Agatha Christie.

En esta ocasión, Kalpana Swaminathan, ignorando la realidad social de la India, encierra en la mansión de Bombay que da título a la versión española a una serie de celebridades locales para celebrar una fiesta de varios días y para descubrir que comparten más de un secreto inconfesable. Disfrutarán principalmente de sofisticados menús culinarios que la autora se complace en describir con detalle sin ahorrar páginas; pero alguien no parece apreciar las delicias de la cocina hindú y asesina al cocinero.

Dora Sales, la traductora de la novela, en un generoso e interesante epílogo realiza con notable autoridad un comentario de texto de la novela. Justifica, además, una decisión personal que afecta irreparablemente a la traducción de la obra. Resulta que Los crímenes de Ardeshir Villa está escrita en inglés en el original, pero contiene innumerables palabras indias, sobre todo términos gastronómicos. La traductora ha preferido, al contrario que en otros casos semejantes, no incluir un glosario con la traducción de esas palabras, sino explicar su significado mediante la aposición explicativa. En mi opinión, ello desvirtúa el texto y lo hace totalmente artificial, incluso ilegible por momentos. Más próximo al recetario de cocina que a la narrativa. Un ejemplo:

"Kandivli me ofrecía khandvi -un aperitivo gujarati hecho con harina de garbanzos y leche ácida- y Dombivli me daba avial, un plato de Kerala compuesto por verduras variadas con salsa condimentada con coco y cuajada. Como entrantes tomé sol kadi, sopa de fruta ácida, de Mahim, y de postre lagan nu custard, tarta nupcial de crema, de Churchgate, que está tan cerca como la línea de Colaba." (p.147)

En conclusión, una novela sin interés, de planteamiento caduco, que no aporta nada al género, más allá del exotismo costumbrista. Recomendada sólo para aficionados a la cocina hindú.

Kalpana Swaminathan: Los crímenes de Ardeshir Villa, Ediciones Siruela, 2009.

29 de agosto de 2010

GEORGES SIMENON: CARTA A MI MADRE


Franz Kafka en su impresionante Carta al padre ajustó cuentas pendientes con un progenitor tiránico que lo anuló como persona. Simenon en su Carta a mi madre nos la presenta como una persona ignorada, distante y resentida con él a lo largo de toda su vida. Él, por su parte, demuestra incomprensión y poco afecto por ella.

Ya en el primer párrafo de esta breve obra leemos lo siguiente:

"Viví mi infancia y mi adolescencia en la misma casa que tú, contigo, y, cuando me separé de ti para trasladarme a París a la edad de diecinueve años, seguías siendo una extraña para mí."

Georges Simenon escribió esta obra tres años después de la muerte de su madre. Recuerda, en primer lugar, cuando la visita el hospital pocos días antes de que falleciera tras ser operada. La imagen es bien significativa:

"Somos dos, madre, mirándonos... Estamos, en tu habitación del hospital, como dos extraños que no hablan la misma lengua -por lo demás, hablamos poco- y desconfían el uno del otro."

Según relata el propio escritor belga en uno de sus diarios pocas semanas después de terminar esta carta enfermó durante dos meses. Sin duda el ejercicio de instrospección que supone esta obra le afectó profundamente. No le debió de resultar nada fácil recordar, entre otros detalles, cómo su propia madre le dijo que hubiera preferido su muerte antes que la de su otro hijo, más querido.

Interesante documento para conocer la psicología y la biografía de uno de los autores más prolíficos del siglo XX, padre de la novela policíaca europea.

27 de agosto de 2010

ANDREU MARTÍN: BELLÍSIMAS PERSONAS


Bellísimas personas (2000. Premio Ateneo de Sevilla) tiene su origen en sucesos reales. En Barcelona, en 1978, durante la transición a la democracia en España, cuando se debatía la abolición de la pena de muerte, un asesino, el Mentiroso de Cornellá, mata a un niño y finge su secuestro. Pretendía obtener dos millones de pesetas para poder pagar sus deudas. La policía lo capturó con facilidad. Durante el interrogatorio confesó también el asesinato de una anciana a la que no conocía de nada. Fue juzgado y pasó veinte años en la cárcel.

En la novela Nuria, una joven periodista (y esto ya es ficticio), escribe un libro sobre el asesino. Se documenta sobre él, asiste a su salida de la cárcel, lo persigue, se va a vivir a su barrio, le escribe para solicitarle una entrevista... Llega a obsesionarse de tal forma con él que lo integra en su vida, en sus pesadillas y en sus fantasías.

Con esta novela, en formato de true crime (novelización de un crimen real), Andreu Martín (Barcelona, 1949) pretende indagar en la psicología de una persona normal (así lo dictaminaron los psiquiatras), padre amoroso de dos niñas, que acaba cometiendo crímenes horrendos, sin sentido, por motivos nimios.

Tal y como vemos en los informativos, el asesino, según todos sus conocidos, era calificado como una bellísima persona. Lo que significa que nadie conoce a nadie, que sólo tenemos una visión superficial de los demás, que poco llegamos a saber de las verdaderas motivaciones de los otros... Y que cualquiera puede acabar siendo un asesino en determinadas circunstancias.

Vibrante novela cuando se centra en los hechos reales. La ficción sobre la protagonista y narradora acaba cansando.

24 de agosto de 2010

FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA: HISTORIA DE DIOS EN UNA ESQUINA


Francisco González Ledesma es uno de nuestros más genuinos y brillantes escritores de narrativa negra. Humor ácido y una mirada escéptica, desengañada y amarga sobre la sociedad son los ingredientes básicos de las novelas protagonizadas por Méndez, su incatalogable personaje.

En Historia de Dios en una esquina (1991) Méndez, gato viejo y solitario, siguiendo su propio instinto, aplicando su particular concepto de la ley, persigue a los asesinos de una niña que había sido secuestrada. Por una vez, cambia las esquinas del barrio chino de Barcelona, paraíso donde cultiva su nostalgia, por los lujosos salones del Hotel Palace de Madrid, poblados de oligarcas y matones. Pero no es suficiente. Para aclarar los enigmas del caso, para lograr algo de justicia, Méndez, nuevo Hércules Poirot, tendrá que gastarse todos sus ahorros en un crucero por el Nilo en el que, ¿cómo no?, se suceden los asesinatos a su alrededor.

"Méndez se daba cuenta, con creciente horror, de que estaba en un país islámico, es decir, un sitio donde no podría pedir un ron y ni siquiera algo tan inocente como unos pies de cerdo amenizados con un par de botellas de gandesa. No sobreviviría."

Francisco González Ledesma: Historia de Dios en una esquina, RBA, Serie Negra, 2008.


2 de agosto de 2010

VAL MCDERMID: UN ECO LEJANO


Un eco lejano (The Distant Echo, 2003) de la escocesa Val McDermid sigue el mismo esquema que Lugar de ejecución: en un ambiente cerrado y rural, un crimen que se esclarece del todo muchos años después.

1978. Saint Andrews, Escocia. Diciembre. Son las cuatro de la madrugada. Cuatro estudiantes universitarios regresan a casa tras una noche de fiesta cuando encuentran agonizando junto a un cementerio a Rosie Duff, una joven camarera del pueblo. Ha sido violada y apuñalada. A pesar de que intentan auxiliarla, en pocos minutos morirá.

Lo que en principio es un macabro hallazgo para los amigos acabará siendo una pesadilla. Los jóvenes se convierten en los únicos sospechosos, aunque la policía sólo mantiene una acusación sobre ellos: estaban cerca del lugar del crimen manchados de sangre a altas horas de la noche. La investigación no avanza y se decide cerrar el caso.

Veinticinco años más tarde la ciencia forense ha progresado. El análisis del ADN permite aclarar crímenes sin resolver. Lástima que la policía sospechosamente haya perdido las pruebas físicas. Cuando se anuncia la reapertura del caso se da a conocer, como en las tragedias griegas, un hijo secreto de la víctima que clama venganza. Pronto son asesinados dos de los amigos y un tercero es agredido. Mientras tanto, el subjefe de policía James Lawson se alegra de lo ocurrido.

A falta de una trama sólida, la autora recurre a truculentos golpes de efecto argumentales y a un detenido análisis psicológico de los personajes sin lograr hacerlos verosímiles ni interesantes en ningún momento, sólo cargantes.

Un muestra de la original prosa: "Allí fumaron sus primeros cigarrillos, ocasión en que Ziggy se puso verde y vomitó ignominiosamente (¿?) en un arbusto de aulaga."

Para olvidar.

Val McDermid: Un eco lejano, RBA, Serie Negra, Barcelona, 2006.

31 de julio de 2010

LEIF GUSTAV WILLY PERSSON: OTRO TIEMPO, OTRA VIDA (EL DECLIVE DEL ESTADO DEL BIENESTAR. PARTE II)


Otro tiempo, otra vida (En annan tid, ett annat liv, 2003) es la segunda parte de la trilogía El declive del Estado del bienestar del escritor sueco Leif Gustav Willy Persson (1945, Estocolmo.)

Otro tiempo, otra vida comienza cuando en abril de 1975 la embajada de Alemania Occidental en Suecia es ocupada por miembros del grupo terrorista Baader-Meinhof. En 1989 muere asesinado Kjell Göran Eriksson, una de las cuatro personas suecas que habían prestado ayuda logística a los asaltantes de la embajada.

La desastrosa investigación policial es dirigida por el incompetente inspector Bäckström, que además de robar las bebidas alcohólicas del fallecido, se obstina en relacionar el crimen con el asesinato en serie de varios homosexuales. El caso acaba siendo archivado.

Diez años después Lars Martin Johansson dirige los servicios secretos suecos. Una investigación rutinaria sobre Helena Stein, secretaria de Estado que va a ser ascendida a ministra, desempolva el asunto de los colaboradores suecos del lejano asalto a la embajada alemana y del posterior asesinato de Eriksson.

De forma paralela, Lars M. Johansson se interesa personalmente por Claes Waltin, "un tipo asqueroso", ex inspector de la Säpo que aparentemente había fallecido ahogado en Mallorca, y que alcanzará gran protagonismo en la tercera entrega de esta trilogía.

De forma más ágil y entretenida que Entre la promesa del verano y el frío del invierno volvemos a encontrarnos en esta novela las repercusiones suecas de la enmarañada partida de la guerra fría que disputaron los servicios secretos europeos hasta la caída del muro de Berlín. Además, policías de verdad y policías corruptos a la sombra del fantasma del asesinato de Olof Palme.

Comentario aparte merece la impresentable traducción con la que la editorial desprecia a sus lectores. En alguna ocasión ya he denunciado en este blog que el género policial no alcanzará el rango literario que merece hasta que las editoriales no dejen de considerarlo un producto de kiosco. El primer paso consiste en ofrecer al lector textos legibles en una lengua reconocible.

Leif Gustav Willy Persson: Otro tiempo, otra vida, Colección Booket, Ediciones Paidós, 2010.

El declive del Estado del bienestar:

Parte primera. Entre la promesa del verano y el frío del invierno
Parte segunda. Otro tiempo, otra vida
Parte tercera. En caída libre, como en un sueño

25 de julio de 2010

LEIF GUSTAV WILLY PERSSON: ENTRE LA PROMESA DEL VERANO Y EL FRÍO DEL INVIERNO (EL DECLIVE DEL ESTADO DEL BIENESTAR. PARTE I)



Leif Gustav Willy Persson (1945, Estocolmo) además de escritor es profesor de criminología de la Policía Nacional Sueca. Muy popular en su país por sus novelas y por sus apariciones en programas de televisión como comentarista experto en casos criminales.

Entre 1965 y 1975 Maj Sjöwall y Per Wahlöö publicaron una serie de conocidas novelas que cuestionaban la realidad del Estado del bienestar sueco. Desde entonces, el tema ha convertido en un tópico literario (en el mejor sentido del término) que se rastrea en la obra de Henning Mankell o Stieg Larsson.

La aportación de Leif GW Persson al tema se plasma en trilogía El declive del Estado del bienestar. Entre la promesa del verano y el frío del invierno (Mellan sommarens längtan och vinterns köld, 2002) es la primera parte de esta serie que tiene como núcleo central el asesinato del primer ministro Olof Palme en 1986, un hecho histórico que convulsionó a la sociedad sueca.

Esta larga primera entrega (casi 700 páginas) comienza con el aparente suicidio en Estocolmo de John P. Krassner, un periodista estadounidense que trabajaba en un libro según el que el primer ministro sueco era un traidor a su país que había trabajado para los servicios secretos de EEUU y más tarde para la Unión Soviética.

La policía decide cerrar con prisas el caso al considerarlo un suicidio, pero, en realidad, el periodista norteamericano había sido asesinado por un agente de los servicios secretos suecos, a los que el asunto se les escapa de las manos. Mientras tanto, el borrador del libro acaba llegando a las manos de Lars Martin Johansson, jefe de la brigada judicial, que decide investigar por su cuenta.

En las páginas de Entre la promesa del verano y el frío del invierno encontramos un amplio muestrario de diferentes modelos de policías y agentes que podemos resumir en dos tipos: “policía de los de verdad” y policías cutres o corruptos.

Al primero pertenecen los ortodoxos protagonistas de la trilogía Lars M. Johansson, con ambiciones políticas, y su amigo Bo Jarnebring, el duro y competente policía clásico.

En el segundo tipo, más interesante por cierto, encontramos al inspector de la Säpo Gaes Waltin, especialista sobre todo en perversiones sexuales y a los caricaturescos Ewer Backstrom (versión sueca de nuestro Torrente) y al apocado Wiijnbhadl que sólo piensa en asesinar a su adúltera esposa.

Esta es una amplia novela, demasiado amplia y repetitiva a veces, a medio camino entre las novelas sobre los servicios secretos durante la guerra fría (y la huella de John Le Carré es inconfundible), el documento histórico y la novela negra clásica. Este carácter híbrido es su principal defecto, ya que Leif Gustav Willy Persson no consigue ensamblar con éxito elementos tan variados.

Leif Gustav Willy Persson: Entre la promesa del verano y el frío del invierno, Colección Booket, Ediciones Paidós, 2010.

El declive del Estado del bienestar:

Parte primera. Entre la promesa del verano y el frío del invierno
Parte segunda. Otro tiempo, otra vida
Parte tercera. En caída libre, como en un sueño

17 de julio de 2010

ÅSA LARSSON: SANGRE DERRAMADA


Sangre derramada (Det blod som spillts, 2004) es la segunda novela de la escritora sueca Åsa Larsson (1966). Aurora boreal, su exitoso debut literario, ha vendido en España más de ciento cincuenta mil ejemplares.

En esta segunda entrega, Rebecka Martinsson, la protagonista de las narraciones de Åsa Larsson, no ha conseguido recuperarse psicológicamente de los sangrientos sucesos vividos casi dos años antes en Kiruna, remota ciudad del Norte de Suecia en la que nació. Como a sus jefes de bufete no se les ocurre mejor terapia que enviarla de nuevo allí para resolver unos asuntos jurídicos de la Iglesia, Rebecka tiene la ocasión de recordar, y de que le recuerden, lo sucedido en la anterior novela.
En la ficción literaria, Kiruna, cerca del Círculo Polar Ártico, parece contar con el récord mundial de miembros de la Iglesia luterana asesinados. De nuevo, siguen muriendo religiosos. Así que no se confunda el lector, la sangre derramada no es la del torero Ignacio Sánchez Mejías, sino la de la pastora Mildred Nilsson cuyas ideas feministas no le hacen ser muy apreciada por los casposos hombres del lugar.
Rebecka Martinsson en sólo un día descubre lo que no ha conseguido la despistada policía local en tres meses: la fallecida tenía una caja de seguridad con importantes documentos. Obligada por la cortesía comparte la información con los inspectores que le salvaron la vida: Anna-Maria Mella y Sven-Erik Stalnacke. La investigación remueve las turbias aguas locales y pronto aparece muerto Stefan Wikstrom, otro sacerdote (fijación temática de la autora). Rebecka Martinsson vuelve a poner en riesgo su vida.
Muchos elementos autobiográficos, empatía en el punto de vista femenino, el sol de medianoche, lobos, bosques nórdicos, solomillo de alce, arenques ahumados, maltrato a mujeres, mucha, mucha, religión y poca intriga policial en Sangre derramada, ganadora del Premio a la Mejor Novela Negra Sueca de 2004.
Para la siesta veraniega.

Åsa Larsson: Sangre derramada, Editorial Seix Barral, Barcelona, 2010.
Las novelas de Åsa Larsson en Elemental, querido blog:
Aurora boreal
Sangre derramada
La senda oscura
Cuando pase tu ira


  Licencia Creative Commons

29 de junio de 2010

WALLANDER. SEGUNDA TEMPORADA

La serie de televisión Wallander está basada en las conocidas novelas de Henning Mankell sobre Kurt Wallander, inspector de la policía de Ystad (Suecia). La segunda temporada de esta excelente producción de la BBC protagonizada por el multifacético Kenneth Branagh da continuidad a las mismas virtudes de la primera temporada (ya comentada en este blog).

En efecto, volvemos a encontrarnos con una fiel adaptación del espíritu de las narraciones de Mankell. Aunque no se conserve el orden cronológico de las novelas los episodios no se resienten y apenas se notan algunas pequeñas incoherencias argumentales. Por otro lado, destaca una cuidada realización y ambientación artística y una fotografía de gran sentido estético con predominio de los planos cortos pero que no se olvida de los solitarios paisajes suecos. Además, las interpretaciones resultan convincentes y consiguen algo tan difícil como es dar verosimilitud a los diferentes personajes.



Como rasgo diferencial en esta segunda temporada podemos señalar un más detenido análisis psicológico del protagonista, siempre superado por la obsesión con la que afronta los casos y por sus propias circunstancias personales: deterioro físico, conflictivas relaciones con su hija, su padre o su ex mujer. En conjunto, Kurt Wallander se nos presenta como una persona depresiva, solitaria y con frecuentes arrebatos de ira (en mayor medida que en las novelas o, al menos, así lo recuerdo).

La segunda temporada, también dirigida por Philip Martin, consta de tres episodios de 90 minutos de duración: Asesinos sin rostro, El hombre sonriente y La quinta mujer.


ASESINOS SIN ROSTRO

Asesinos sin rostro (Mördare utan ansikte, 1991) es la primera novela de Mankell. La adaptación televisiva comienza cuando Kurt Wallander cena con Linda y su novio Jamal, médico de origen sirio. La velada es interrumpida por el irritante tono del móvil del inspector (uno de los pocos defectos que encuentro a la serie). La llamada anuncia que una pareja de ancianos ha sido salvajemente torturada. El hombre ha muerto y la mujer se encuentra grave. Antes de morir, la anciana logra articular unas sílabas que Wallander interpreta como la palabra extranjero. La posisiblidad de que el crimen sea obra de inmigrantes se filtra a la prensa.

Como represalia, un grupo de extrema derecha ataca un asentamiento de caravanas y posteriomente asesina a un extranjero. Wallander dispara y mata a uno de los neonazis.

EL HOMBRE SONRIENTE

El hombre sonriente (Mannen som log, 1994) es la cuarta novela de Henning Mankell. En su versión televisiva, Wallander, con depresión tras matar a un asesino neonazi, lleva meses retirado. Recibe la visita de Sten Torstensson, un amigo que le pide que investigue la sospechosa muerte de su padre en un accidente de coche. En un principio, el inspector rechaza la petición, pero no consigue olvidarla.



Cuando decide regresar a la policía se entera de que su amigo ha muerto ahorcado. Las primeras investigaciones de Wallander confirman que los fallecidos habían recibido amenazas anónimas, que el accidente de coche fue un montaje y que padre e hijo habían muerto debido a fractura de hioides. Todo indica que se trata de un doble asesinato.

LA QUINTA MUJER

En La quinta mujer (Den femte kvinnan, 1996), la sexta novela de Henning Mankell sobre Wallander, tiene lugar la muerte de su padre. Su fallecimiento coincide con tres asesinatos: el de un anciano aficionado a los pájaros, el del propietario de una floristería y el de un empresario de éxito.



En los tres casos hay señales de premeditación, tortura y muerte dolorosa. Wallander y su equipo encuentran una conexión entre los crímenes: todas las víctimas habían sido maltratadores de mujeres. Quienes los conocían coinciden en sentir alivio por sus muertes. Sin duda, alguien está ejerciendo la venganza.


Director: Philip Martin

Intérpretes:Kenneth Branah, Jeany Spark, Sarah Smart, Sadie Shimmin, Tom Beard, Richard McCabe, Tod Hiddleston

Reino Unido, Suecia - 2010

Para leer sobre la primera temporada de Wallander

26 de junio de 2010

ARNALDUR INDRIDASON: LA VOZ


La voz (Röddin, 2002)) es la quinta novela del islandés Arnaldur Indridason (1961).
Tras La mujer de verde (2001) el inspector Erlendur Sveinsson se enfrenta al asesinato de un portero de un conocido hotel de Reykjavik que ha sido acuchillado disfrazado de Papa Noel en el diminuto cuchitril del sótano en el que residía. A pesar de que el portero era el trabajador más veterano del hotel, ninguno de sus compañeros sabe nada sobre su vida. Como resulta habitual en el género, la clave del caso se oculta en el pasado: en su infancia, Gudlaugur, fue un niño prodigio de extraordinaria voz que había llegado a grabar dos discos, que décadas después, son codiciados por los coleccionistas.

A pesar de que es Navidad (¿por qué hay tantas novelas policíacas que pretenden desmitificar la tópica felicidad navideña?), el inspector se aloja en una habitación del hotel no tanto para seguir de cerca la investigación como para huir de su solitaria y oscura vivienda.

Como dijimos a propósito de La mujer de verde, el inspector Erlendur Sveinsson se alza por encima del interés del argumento. Indudable deudor de Martin Beck y de Kurt Wallander, Erlendur ("forastero") es un peculiar antihéroe que lee poemas de Hölderlin y, para alimentar sus fantasmas, relatos sobre gente que se pierde y muere en la montaña o en los páramos, tal y como le ocurrió a su hermano menor. La otra faceta de su obsesivo sentimiento de culpabilidad se centra en su hija Eva Lind, ex prostituta y drogadicta.

No logra entusiasmar.

Novelas de Arnaldur Indridason:

Synir duftsins, 1997
Dauðarósir, 1998
Las marismas, 2000
La mujer de verde, 2001
La voz, 2002
Kleifarvatn, 2004
Vetrarborgin, 2005
Harðskafi, 2007
Myrká, 2008
Svörtuloft, 2009

6 de junio de 2010

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: EL HOMBRE DEL BALCÓN


El matrimonio sueco formado por Maj Sjöwall (1935) y Per Wahlöö (1926-1975) escribió entre 1965 y 1975 diez novelas protagonizadas por el comisario Martin Beck. El hombre del balcón (Mannen på balkongen, 1967) es la tercera de ellas.

En esta ocasión, los autores se basaron en un hecho real: en el verano de 1963 en los parques de Estocolmo unas niñas sufrieron abusos sexuales y fueron asesinadas. Y ante tal abominable crimen, ¿qué actitud adoptan los narradores? Como en otras novelas de la serie, Maj Sjöwall y Per Wahlöö narran los hechos concretos con aséptica objetividad en su propósito de extraer una conclusión sociológica, que es su principal propósito.

En la novela, tras los asesinatos, pasan los días sin que la policía obtenga resultados. Los medios de comunicación comienzan su campaña de agitación y la investigación se convierte en una "macabra contrarreloj con la muerte." Las redadas indiscriminadas remueven los fangos más profundos y ponen en evidencia un aumento imparable del crimen, ante el que la sociedad está obligada a "ofrecer algún tipo de respuesta adecuada, que no puede basarse en la autocomplacencia ni en el incremento de los efectivos policiales."

Mientras tanto, Martin Beck duerme poco y mal, sufre pesadillas, dolor de estómago y discute agriamente con su mujer. Por si fuera poco, se ve obligado a aguantar al nuevo y antipático subinspector Gunvald Larsson, un personaje que irá ganando protagonismo en las siguientes entregas.  A pesar de todo, confía en un golpe de intuición o de suerte para capturar al asesino.

Como otras novelas de la serie editada por RBA El hombre del balcón cuenta con un interesante prólogo. En esta ocasión a cargo del noruego Jo Nesbø, que, tras reconocer su deuda literaria con ellos, sitúa a Maj Sjöwall y a Per Wahlöö a la altura de Chandler, Hammet y Simenon entre los creadores del género negro tal y como hoy lo entendemos.

Las raíces del género negro nórdico actual.

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: El hombre del balcón, RBA, Serie Negra, 2008.

27 de mayo de 2010

SIMENON: LAS MEMORIAS DE MAIGRET


Las memorias de Maigret (Les mémoires de Maigret, 1950) es un interesantísimo e ingenioso juego literario de Georges Simenon. En estas memorias el célebre personaje se convierte en narrador y aprovecha para recriminar a su autor.

Recuerda el comisario Maigret la mañana de invierno de 1927 ó 1928 en que un joven y arrogante novelista llamado Georges Sim se acercó a la sede de Quai des Orfèvres para conocer el funcionamiento de la Policía Judicial. De este primer encuentro literario surgiría una larga relación que produciría más de cien narraciones y que convertiría a Maigret en uno de los iconos universales de la novela policíaca. El propio comisario, aunque se distancie de ella con escepticismo, es consciente de su fama e, incluso, se permite criticar a algunos de los actores que lo encarnaron en el cine.

En tono humilde ("me temo que los lectores van a sentirse decepcionados") narra los principales acontecimientos de su vida: la trágica muerte de su madre, sus inicios en la policía pateando las calles, cómo conoció a su mujer, su entrada en la brigada criminal, la primera detención...

Georges Simenon: Las memorias de Maigret, Tusquets Editores, 2000.

23 de mayo de 2010

PATRICIA CORNWELL: SCARPETTA


Patricia Cornwell (Miami, 1956) es autora de diecisiete novelas protagonizadas por la forense Kay Scarpetta, su más conocido personaje y a quien pronto dará vida cinematográfica Angelina Jolie.

En Scarpetta (2008) la famosa doctora (protagoniza incluso un programa en la CNN) es reclamada por la policía de Nueva York para que examine a Oscar Bane, aquejado de enanismo y principal sospechoso del asesinato de su novia, también enana. Al mismo tiempo, una página web anónima especializada en chismes difunde información sobre la vida personal de Kay Scarpetta, incluyendo datos sobre el intento de violación que sufrió por parte de su antiguo colaborador Pete Marino (sucesos ocurridos en El libro de los muertos, 2007, anterior entrega de la serie.)

Junto a la doctora, Patricia Cornwell reúne en este caso a los habituales acompañantes de Scarpetta: Benton Wesley, su marido y psicólogo forense; Lucy Farinelli, su sobrina y experta en las más novedosas técnicas forenses; la fiscal Jaime Berger; y, ¡sorpresa, aunque nadie parezca extrañarse!, el reaparecido Pete Marino que, por lo visto, no necesita dar ningún tipo de explicación sobre su conducta sexual anterior.

En las novelas de Patricia Cornwell la técnica narrativa, la coherencia del argumento y la solidez de la intriga parecen ser lo de menos. Lo que importa es el catálogo de técnicas forenses en las que la doctora Scarpetta demuestra ser un hacha.

Recomendada sólo para aficionados al género forense policial.

Patricia Cornwell: Scarpetta, Colección La Trama, Ediciones B, 2010

16 de mayo de 2010

FRED VARGAS: UN LUGAR INCIERTO


En Un lugar incierto (Un lieu incertain, 2008) el comisario Jean-Baptiste Adamsberg, debido a su cargo de Director de la Brigada Criminal de París, asiste a un coloquio internacional en Londres sobre gestión de flujos migratorios. El tema no le interesa y no sabe ni una palabra de inglés (de la cuestión lingüística se encarga el anglófilo comandante Danglard), pero viaja con el propósito de pasear junto al Támesis para comprobar si tiene el mismo olor a colada enmohecida que el Sena y si las gaviotas gritan en inglés.

Durante un paseo nocturno con un colega inglés, Adamsberg y Danglard asisten al descubrimiento junto a la entrada del cementerio de Highgate de diecisiete zapatos con sus mutilados pies dentro. Los policías franceses se desentienden de tan inquietante asunto, pero tras regresar a casa se enfrentan a un horroroso crimen. Un periodista jubilado de 78 años ha sido despedazado a conciencia en más de cuatrocientos trozos que posteriormente han sido machacados. El nombre del principal sospechoso se filtra de forma interesada a la prensa y los siguientes acontecimientos confirman que alguien ha tendido una trampa a Adamsberg para que sea apartado de la investigación. Y en este punto Fred Vargas aprovecha para salpimentar la trama con una dosis de denuncia de la corrupción judicial.

En cualquier caso, las pistas conducen al comisario hasta Kiseljevo, un pequeño pueblo de Serbia, donde pasea junto al Danubio, consigue sorprendemente aprender algunas palabras de serbio y con gran peligro de su vida consigue establer la conexión entre tan extraños casos: alguien está exterminando a los descendientes de un vampiro del siglo XVIII.

Fred Vargas, seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau, es una autora francesa que escribe por afición novela de enigmas. Rechaza calificar su obra como novela policíaca, y la verdad es que cuanto más se aleja de los formalismos del género más interesante resulta, aunque se pliegue a los ortodoxos finales en los que el lector recibe la convencional explicación racional a las intrigas planteadas.

Un lugar incierto da continuidad a los aciertos de las anteriores obras de Fred Vargas: originales argumentos, agilidad narrativa, personajes fuera de catálogo, y, como principal virtud, un atípico protagonista con la cabeza en las nubes y cuyo método policial consiste en la ausencia de todo método que no sea la intuición, el paseo inspirador y el pausado diálogo.

Entretenida, pero la fórmula Vargas comienza a repetirse.

Fred Vargas: Un lugar incierto, Siruela Policiaca, 2010

Las novelas de Fred Vargas en Elemental, querido blog:
El ejército furioso
Un lugar incierto
La tercera virgen
Más allá a la derecha