3 de junio de 2011

MEHMET MURAT SOMER: LOS CRÍMENES DEL PROFETA


Efectos del reciente boom de la novela policíaca: a la búsqueda del nuevo fenómeno Larsson las editoriales se lanzan a publicar los éxitos de países remotos. ¿Se nos había ocurrido alguna vez la posibilidad de conocer la novela negra turca? Tras la lectura de Los crímenes del profeta (Peygamber Cinayetleri, 2002) de Mehmet Murat Somer nos queda la certeza de que mejor hubiéramos seguido en la ignorancia, aunque las reseñas del copio y pego nos digan que ha vendido cientos de miles de ejemplares y se ha traducido a trece idiomas.
Y es que esta novela es un ejemplo más de la inflación de productos menores que nos ha traído dicho boom. Caracterizados por presentarnos nuevos modelos de investigador, más o menos extravagantes y exóticos, que se enfrentan a la resolución de crímenes cada vez más delirantes.
En este caso la novedad radica en que el investigador es un travesti propietario de un club de alterne en Estambul (eso sí, experto en informática como exigen los nuevos cánones del género) y que el psicópata de turno siente macabra predilección por los travestís con nombres de profetas bíblicos. Surrealista.
En su conjunto Los crímenes del profeta es mala literatura sin paliativos. Sus intentos por escandalizar, pueriles. La trama, anémica. El desenlace, amateur.
Además, está mal escrita o peor traducida. La torpe expresión está plagada de tópicos manidos. Unos ejemplos: “la tristeza me demudó el semblante”, “me largué de casa como alma que lleva el diablo”, “la atmósfera estaba tan tensa que se podía cortar con cuchillo”, “sentí un regusto agrio en la boca”... y así 289 páginas.

Infumable. Mejor relee a Raymond Chandler.

Mehmet Murat Somer: Los crímenes del profeta, Ediciones B., 2010.

22 de mayo de 2011

THOMAS PYNCHON: VICIO PROPIO


Recordemos, para calibrar su importancia, que Thomas Pynchon (1937) es un novelista estadounidense que, aun estando vivo, aparece en los manuales de literatura universal y cuya obra se estudia en las universidades. Hasta la fecha es autor de siete novelas cuya dificultad formal se equipara a la de la prosa de James Joyce. Una de ellas, El arco iris de la gravedad (1973), es considerada por la crítica como una de las mejores novelas norteamericanas del siglo XX. A pesar de ello, fue rechazada para el Premio Pulitzer por "ilegible, sobreescrita y obscena." Cuando esa obra obtuvo el National Book Award, envió a recoger el premio a un payaso. Y es que su fobia a los medios de comunicación, a la promoción editorial y a los devaneos de la fama es similar a la de J. D. Salinger. No se conocen imágenes suyas desde hace décadas, y en sus libros, en vez de fotografía, aparece un rectángulo en blanco tachado por un aspa.

Para sorpresa de sus seguidores y de la crítica, Vicio propio (Inherent Vice, 2009), su última novela, adopta las estructuras de la novela negra; pero que nadie espere un relado estándar de detectives, policías y malhechores porque más bien parece que Pynchon pretenda dinamitar el género o, al menos, desteñirlo con su prolongada y ácida ironía.

La acción transcurre en Los Angeles de la psicodelia de finales de los años 60. Doc Sportello, el protagonista, es un detective hippy propietario y único empleado de la agencia LSD INVESTIGATIONS. Acostumbrado a partirse “el culo por tipos que, si alguna vez llegaban a pagarle algo, sería media onza de maría o puede que una breve sonrisa, tan prolongada como verdadera.”

Tras un año sin verla, recibe la visita de Shasta, su anterior novia, que le pide que busque a su desaparecido amante, millonario promotor inmobiliario. Fumando canuto tras canuto, intentando no perder el buen karma, acompañado por sus alucinados colegas, preguntando por aquí y por allá a una larga serie de personajes más o menos colgados, tocando las narices a los inevitables agentes del LAPD y del FBI, Doc inicia una investigación laberíntica con una decena de ramificaciones y con la permanente sensación de estar “haciendo el gilipollas”.

Vicio propio es una magistral recreación de la California hippy del haz el amor y no la guerra, de la época del gobernador Ronald Reagan, del presidente Nixon, de la guerra de Vietnam, de los asesinatos de Charles Manson, de la música surf...

Una novela sorprendente de magnífica prosa que tan pronto provoca la carcajada como el desconcierto, exigente con el lector, al que obliga a un esfuerzo mantenido por no perder la coherencia de la narración.

Thomas Pynchon: Vicio propio, Tusquets Editores, 2011.



2 de mayo de 2011

DENNIS LEHANE: PLEGARIAS EN LA NOCHE


En el desenlace de Desapareció una noche (Gone, Baby, Gone, 1998) Patrick Kenzie y Angela Gennaro acaban separándose. No coinciden sus modos de entender y aplicar la justicia. Ella le promete odio para el resto de su vida.

En la siguiente novela, Plegarias en la noche (Prayers for Rain, 1999) Patrick Kenzie, ayudado por Bubba Rogowski, cree resolver sin apenas esfuerzo, solo con una buena dosis de violencia, el acoso sexual que sufre su clienta Karen Nichols. Desgraciadamente seis meses más tarde la joven se arroja desde lo alto de un edificio de Boston.

Kenzie asume que ha actuado con ligereza y falta de profesionalidad. Se propone averiguar lo ocurrido. En pocas semanas Karen Nichols había sufrido una desgracia tras otra. Su novio permanecía en coma tras ser atropellado por un coche. Había perdido su trabajo, su coche y su piso. Angustiada, había acabado consumiendo drogas y prostituyéndose.

A pesar del odio prometido, Angela Gennaro ayuda a Patrick y a Bubba a descubrir que el suicidio de Karen Nichols ha sido provocado por un psicópata al que combaten con sus mismos métodos.

Plegarias en la noche quizá sea la más floja novela de la serie Patrick-Angela-Bubba. En mi opinión confirma lo que siempre he sospechado, que Bubba es el personaje mejor construido y más creíble de los tres, a pesar de ser un secundario diseñado con gruesos brochazos en su papel de demente antisocial.

Dennis Lehane: Plegarias en la noche, RBA, Serie Negra, 2004.

Otras novelas de Dennis Lehane en Elemental, querido blog.

Un trago antes de la guerra.
Desapareció una noche.
Plegarías en la noche.

25 de abril de 2011

DENNIS LEHANE: DESAPARECIÓ UNA NOCHE


Dennis Lehane es el autor de la magistral Mystic River (2001) y de la confusa y decepcionante Shutter Island (2003). También de las seis novelas que componen la serie protagonizada por la pareja de detectives privados Patrick Kenzie y Angela Gennaro con oficina en el campanario de la iglesia de San Bartolomé de Dorchester.

En Desapareció una noche (Gone, Baby, Gone, 1998), cuarta entrega de la serie, Patrick Kenzie y Angela Gennaro aceptan investigar el secuestro de una niña de cuatro años en Dorchester (Massachusetts). Su madre, drogadicta y camello, la había dejado dormida, sola en casa en plena noche, mientras durante horas permanecía en un pub de mala muerte. 

Kenzie y Gennaro, contratados por la tía de la niña, participan directamente en la investigacion oficial de la Brigada contra el Crimen Infantil. Junto con los policías Poole y Broussard descubren que el secuestro está relacionado con los doscientos mil dólares que la madre había robado a unos traficantes de drogas. Algo que se confirma cuando los secuestradores piden intercambiar a la niña por el dinero robado en una cantera de granito abandonada. El lugar del rescate es una emboscada y la operación policial un fracaso: el dinero desaparece, la niña no es encontrada y dos traficantes aparecen asesinados. 

Meses después del desastre Kenzie y Gennaro siguen obsesionados con la desaparición de la pequeña cuando se produce la desaparición de un niño de ocho años. Por azar averiguan dónde se halla retenido el menor al que encuentran salvajemente torturado, violado y asesinado. En el lugar aparecen también dos esqueletos de niños.

Con un estilo descriptivo detallista Dennis Lehane nos guía por Boston y alrededores, escenario habitual de sus novelas, para mostrarnos que “el mundo sigue siendo un montón asqueroso de mierda” repleto de horror y violencia. En Desapareció una noche, como en Mystic River, las víctimas de ese horror son niños inocentes que sufren todo tipo de abusos. ¿Hay crímenes que nos resulten más repugnantes? A pesar de la buenas intenciones de la denuncia de Lehane, a pesar de la crudeza del tema, hay algo en su prosa hiperbólica, hay algo en su punto de vista que conduce al esperpento o a la parodia y que provoca el distanciamiento del lector, al menos el mío. 

Ratifico lo expresado a propósito de Un trago antes de la guerra. "Excesiva violencia, aunque la esperada denuncia social queda descafeinada, trivializada, por el tono que imprime el autor."

Buenas críticas, pero no nos conmueve Lehane en Desapareció una noche.

Dennis Lehane: Desapareció una noche, RBA, Serie Negra, 2001.

Otras novelas de Dennis Lehane en Elemental, querido blog.

Un trago antes de la guerra.
Desapareció una noche.
Plegarías en la noche.

22 de abril de 2011

RICARDO PIGLIA: BLANCO NOCTURNO

El escritor argentino Ricardo Piglia (1940) ha obtenido recientemente el prestigioso Premio Nacional de narrativa 2010 con Blanco Nocturno. Se trata de la cuarta novela de este autor que es, además, profesor de literatura en la Universidad de Princenton. 

Blanco nocturno contiene los ingredientes clásicos del género negro. Un forastero asesinado, un pueblo blindado en sus secretos, bellas mujeres amorales, un policía intuitivo que desoye los dictados de sus superiores, un fiscal que se apresura a cerrar el caso con una falsa acusación, un periodista que no se conforma con la versión oficial, y el dinero como combustible de la trama. 

En concreto, Tony Duran, mulato puertorriqueño, aventurero y jugador profesional, es asesinado en una habitación de hotel de “un pueblo de mierda” de la provincia de Buenos Aires. Desde los casinos de Atlantic City el exótico forastero había seguido a Ada y Sofía Belladona, hermanas gemelas, hijas del hombre más poderoso de la comarca, para escandalizar durante meses a los lugareños con un ménage à trois indisimulado y con una sospechosa relación de amistad con el japonés Yoshio, conserje de noche del hotel. A pesar de que el comisario Croce descubre que se trata de un asesinato por encargo con un móvil económico, el fiscal Cueto impone su tesis de que ha sido “una pelea de maricas” y aprovecha la ocasión para cesar al policía. El periodista y aspirante a escritor Emilio Renzi (habitual en las novelas de Piglia) es enviado al pueblo para cubrir la noticia. Compartiendo cama con Sofía Belladona se adentra en la historia de la familia y conoce a Luca Belladona, alucinado inventor inspirado en un primo del autor, que resulta ser la pieza clave de todo el asunto.

A pesar de todo ello, reducir Blanco nocturno a una simple novela de género sería miope. Hay en la torrencial narración huellas de Raymond Chandler y Dashiell Hammett como también hay raíces que se nutren tanto de la narrativa norteamericana del siglo XX (Faulkner, Scott Fittzgerald...) como de la sudamericana (Roberto Arlt, Onetti, García Márquez...)

Como buen prestidigitador agita Piglia en su chistera muy diversos elementos para atrapar al lector con un inquietante juego de falsas apariencias, gemelas idénticas y protagonistas alternantes (Duran, Croce, Renzi, Luca Belladona) que pretende provocar más dudas que certidumbres. Desde la parodoja del título de la novela nos advierte el autor sobre una realidad que nos habla de forma confusa y que los prejuicios nos impiden entender. El enajenado comisario Croce, clarividente en su locura y a quien nadie quiere escuchar, lo ilustra con la imagen del pato-conejo de la página 142. “Las cosas que parecen lo mismo son en realidad diferentes.” Descubrir la esencia es, nos dice, “ver de otro modo lo que nadie ha percibido.”

RICARDO PIGLIA: Blanco nocturno, Editorial Anagrama, Barcelona, 2010

16 de abril de 2011

MICHAEL CONNELLY: THE FIFTH WITNESS

The Fifth Witness (El quinto testigo), la más reciente novela de Michael Connelly, ha sido publicada en abril en los países de habla inglesa. Rápidamente ha logrado el éxito popular y se ha situado en el número 1 de la lista de libros más vendidos que elabora The New York Times en la categoría de tapa dura y e-book.
Tras El inocente, El veredicto y The Reversal, The Fifth Witness es la cuarta novela protagonizada por Mickey Haller, el abogado del Lincoln. En los tiempos que corren sus clientes no son delincuentes, sino agobiados ciudadanos que firmaron cláusulas abusivas al contratar sus préstamos hipotecarios. Una de esas clientes es Lisa Trammel que resulta acusada como sospechosa del homicidio de un alto ejecutivo del banco que pretende dejarla sin vivienda.

En el vídeo, Michael Connelly presenta  The Fifth Witness



 Licencia Creative Commons

3 de abril de 2011

KARIN FOSSUM: EL OJO DE EVA


El ojo de Eva (Evas øye, 1995) es la primera novela de la escritora noruega Karin Fossum (1954). Hace unos meses en la reseña de No mires atrás señalábamos dos de sus aciertos: la figura entrañable (un tanto tópica, quizá) del inspector Konrad Sejer y la sensibilidad con la que la autora presenta a sus personajes y analiza el ambiente social en que se mueven.


Ambas cualidades están presentes en El ojo de Eva. En esta ocasión, el inspector Sejer se encuentra ante dos crímenes sin solucionar. Por un lado, el asesinato en su propia cama de Maja, una prostituta que quiere iniciar en el oficio a su amiga Eva Magnus, abrumada por las dificultades económicas. Por otro lado, el de un hombre que desapareció cuando iba a enseñar su coche a un posible comprador, y que seis meses después es encontrado flotando en el río. 

Sejer presiente que la atractiva Eva, una pintora de obra poco convencional y ningún éxito, es el eslabón que une los dos asesinatos. En efecto, Eva había presenciado cómo un cliente mataba a su amiga y, además, fue la primera persona que encontró flotando el segundo cadáver.

Entretenida, ágil y bien escrita.

Karin Fossum: El ojo de Eva, Debolsillo, Random House Mondadori, 2010.
 

1 de abril de 2011

ANNE HOLT: NOCHE CERRADA EN BERGEN

Tras Una mañana de mayo (Presidentens valg, 2006), Noche cerrada en Bergen (Pengemannen, 2009) es la cuarta novela de Anne Holt protagonizada por la pareja que forman la doctora en Criminología y profiler Inger Johanne Vik y el comisario Ingvar Stubø.
La serie Vik/ Stubø se caracteriza por un marcado ambiente familiar en el que no faltan las comidas en casa, las duchas de las niñas y, cómo no, las tensiones matrimoniales. La principal preocupación de Inger Johanne Vik es su hija mayor Kristiane afectada por alguna forma de autismo o asperger.
En plenas fiestas navideñas (tópico habitual en el género) Ingvar Stubø tiene que viajar a Bergen (la segunda ciudad más importante de Noruega) para investigar el asesinato de la obispo Eva Karin Lysgaard. Sus familiares se muestran poco colaboradores y se niegan a explicar qué hacía la obsipo en la calle durante la nochebuena. El caso coincide con varios asesinatos sin resolver de homosexuales y una lesbiana.
Mientras Ingvar Stubø encuentra en un retrato fotográfico la clave para explicar un secreto en la vida de la obispo, es Johanne Vik la que desde su casa consigue establecer un vínculo entre todos los crímenes.
Confuso desarrollo, lagunas en el argumento y un final apresurado suman un conjunto poco interesante. No consigue emocionarnos Anne Holt.


Anne Holt: Noche cerrada en Bergen, Roca Editorial, 2010.

Otras novelas de Anne Holt en Elemental, querido blog

19 de marzo de 2011

ÅSA LARSSON: LA SENDA OSCURA

La senda oscura (Svart stig, 2006) es la tercera novela de Åsa Elena Larsson (1966), la abogada sueca que encontró con Aurora boreal, su debut literario, su auténtica vocación, además de alcanzar un notable éxito popular.

Para Rebecka Martinsson, la protagonista de la serie, esta novela resulta más relajada que las anteriores. Mientras la abogada continúa recuperándose de los traumas sufridos en las dos primeras entregas, es contratada como ayudante de la fiscalía en Kiruna. En esta ocasión no tiene que enfrentarse a crímenes religiosos, sino que colabora con los habituales policía locales Anna-Maria Mella y Sven-Erik Stalnacke, los mismos que le habían salvado la vida, en la resolución del asesinato de Inna Wattrang,  alta ejecutiva de la empresa minera Kallis Mining torturada con descargas eléctricas. 

Las primeras sospechas de que la atractiva víctima ha sufrido violencia sexual, no se confirman. La explicación radica en el entorno profesional de la víctima, en los turbios negocios de una empresa que no rehúye fomentar guerras civiles en países africanos poco democráticos con tal de defender sus intereses comerciales.

La senda oscura arranca con buen ritmo. Åsa Larsson además de pasearnos por los pintorescos paisajes de Kiruna, en el norte de Suecia,  demuestra haber alcanzado oficio narrativo. Por desgracia la novela se llena pronto de continuos regresos al pasado de los personajes, un recurso que más que explicar sus motivaciones hace confusa y aburrida la trama en lo que parece un simple intento por aumentar el número de páginas.

Irregular.
 
ÅSA LARSSON: La senda oscura, Seix Barral, 2011

Las novelas de Åsa Larsson en Elemental, querido blog:
Aurora boreal
Sangre derramada
La senda oscura
Cuando pase tu ira


  Licencia Creative Commons


27 de febrero de 2011

ANNE HOLT: UNA MAÑANA DE MAYO


Una mañana de mayo (Presidentens valg, 2006) es la tercera novela de Anne Holt perteneciente a la serie protagonizada por la pareja que forman la psicóloga y profiler Inger Johanne Vik y el comisario Ingvar Stubø. Cronológicamente esta obra sigue a Crepúsculo en Oslo, comentada anteriormente en este blog.

Una mañana de mayo es una de esas secuelas literarias del 11-S en que el enemigo siempre procede de los países árabes. En esta ocasión la presidenta de Estados Unidos desaparece misteriosamente de su habitación de hotel (variante del clásico enigma del cuarto cerrado) durante una visita oficial a Noruega.

Warren Scifford, agente del FBI, solicita la ayuda de Ingvar Stubø para encontrar a la presidenta secuestrada. La presencia en Noruega del agente estadounidense provoca que Inger Johanne Vik reviva amargos recuerdos. Warren Scifford había sido su profesor en la Academia del FBI cuando ella era muy joven. La relación amorosa que surgió entre ellos acabó en una humillación que muchos años después la ofendida Inger Johanne no ha querido olvidar y que acaba provocando una grave crisis en su relación con Ingvar Stubø.

Cuando Inger Johanne abandona el hogar familiar decide irse a vivir durante un tiempo con Hanne Wilhelmsen, protagonista de otra serie de novelas de Anne Holt. Hanne Wilhelmsen había abandonado su carrera policial cuando quedó inválida tras recibir un disparo en su columna vertebral durante el arresto de un homicida.

De forma gratuita y poco inspirada la presidenta de EEUU aparece casi por arte de magia en la casa de Hanne Wilhelmsen. Y poco más nos ofrece esta novela carente de ritmo y de interés, salvo el esfuerzo estéril de la autora por dar algo de intriga y coherencia a las ciento cincuenta páginas restantes.

Prescindible.

Anne Holt: Una mañana de mayo, Roca Editorial, 2010

Otras novelas de Anne Holt en Elemental, querido blog

12 de enero de 2011

NORMAN MAILER: LOS TIPOS DUROS NO BAILAN

Norman Mailer (New Jersey, 1923 - Nueva York, 2007) ganador en dos ocasiones del Premio Pulitzer por Los ejércitos de la noche (1968) y por La canción del verdugo (1979) escribió en 1984 Los tipos duros no bailan (Tough Guys Don't Dance). Adaptada al cine y dirigida por él mismo,  protagonizada por Ryan O'Neal y Isabella Rossellini, y vapuleada sin piedad por la crítica.

Tim Madden, escritor sin éxito con condena carcelaria en su currículo debido a la  compraventa de cocaína, lleva veinticinco días sin escribir una palabra, exactamente desde que lo abandonó su mujer. Tras una noche de incontables whiskies pasada en compañía de una atractiva rubia y de su acompañante, se despierta con resaca y con inquietantes lagunas en su memoria. Por ejemplo por qué lleva tatuado un nombre, Laurel, en el brazo. Además, el jefe de la policía local está muy interesado en hablar con él y el asiento del acompañante de su Porsche (en realidad, de su millonaria esposa) está lleno de sangre. Cuando descubre en el escondite donde guarda su cosecha de marihuana una cabeza de mujer se pregunta angustiado si habrá cometido un crimen. Pero, ¿a quién pertenecerá la ireconocible cabeza? ¿A su desaparecida  mujer o a la desconocida rubia? Tim Madden necesita con gran urgencia recordar lo sucedido. El descubrimiento en el maletero de su coche del cadáver del acompañante de la misteriosa rubia de la  fatídica noche no hace sino aumentar su angustia.

Los tipos duros no bailan es una novela dura, desquiciada, unas veces hilarante y otras oscura y esotérica, que bebe directamente de los clásicos de la novela negra norteamerica, pero que en más de un momento semeja una parodia del género. Es una obra verbalmente torrencial que destaca por su galería de personajes estrafalarios, extraños, alienados, sádicos, fuera de categoría... y por la ambientación descarnada y fantasmal de Provincetown, Massachusetts.

Norman Mailer: Los tipos duros no bailan, Anagrama, 1992

31 de diciembre de 2010

BOARDWALK EMPIRE

Una luz brilla con intensidad en el deprimente panorama televisivo nacional. Desde hace unas semanas se emite en un conocido canal de pago Boardwalk Empire. La serie tiene su punto de partida en Boardwalk Empire: The Birth, High Times, and Corruption of Atlantic City de Nelson Johnson, obra que narra acontecimientos mafiosos y de corrupción política ocurridos durante los años de la ley seca en Atlantic City, Nueva Jersey.

Boardwalk Empire es una producción de 2010 de HBO protagonizada por Steve Buscemi en el papel de Enoch "Nucky" Thompson, tesorero de Atlantic City, y jefe supremo de los negocios legales e ilegales de la ciudad en la década de 1920 generados en torno a la prohibición del consumo de alcohol.


La serie arranca con un brillante  y espectacular primer episodio dirigido por el siempre fiable Martin Scorsese, que es también uno de los productores ejecutivos. El máximo responsable de Boardwalk Empire es Terence Winter, conocido como guionista y productor de Los Soprano.

Boardwalk Empire viene precedida de excelentes críticas que se han confirmado en los tres episodios que hemos podido contemplar deleitados hasta la fecha.


8 de diciembre de 2010

CORMAC McCARTHY: NO ES PAÍS PARA VIEJOS

La crítica literaria más exigente ha elevado a Cormac McCarthy (Providence, 1933) a la cima de la narrativa estadounidense contemporánea. A pesar de no permitir la mínima concesión al lector, lo cierto es que se trata de un autor bastante popular. La paradoja se explica por los premios literarios recibidos y por las adaptaciones cinematográficas de sus dos últimas novelas, No es país para viejos (No Country for Old Men, 2005) y La carretera (The Road, 2006, Premio Pulitzer en 2007). Ambas, son obras duras y estremecedoras que muestran una visión desolada del mundo y de la existencia humana.

El gran éxito de la película de los hermanos Coen ha conseguido que el argumento de No es país para viejos sea muy conocido. Tras una carnicería entre traficantes de drogas en el desierto de Texas, Llewelyn Moss se apropia de más de dos millones de dólares. Desde el primer momento sabe que está obligado a abandonar a su joven mujer y a huir porque si alguien pierde esa cantidad no la dará por perdida fácilmente.

Anton Chigurh, asesino profesional sin escrúpulos, desalmado psicópata aficionado a las divagaciones metafísicas (memorable la recreación en la pantalla de Javier Bardem), y Carson Wells, Teniente Coronel en la Guerra de Vietnam, reciben el encargo de recuperar el dinero. Se inicia de esta forma una persecución despiadada que genera una violencia volcánica y delirante.

Ed Tom Bell, “un sheriff paleto de una ciudad cateta de un condado cateto. De un estado cateto,” es el veterano y estupefacto representante del orden que intenta comprender qué está ocurriendo, pero que sólo consigue perseguir impotente un rastro de cadáveres.

El distanciamiento del autor, la alternancia narrativa entre la tercera y la primera persona, las prolijas descripciones, los crudos diálogos y el desprecio a buena parte de las convenciones del género configuran un estilo descarnado y áspero. Cormac McCarthy renuncia a cualquier adorno retórico más allá de un persistente y obsesivo polisíndeton que provoca el malestar del lector:

“Cuando se decidió por fin a cogerlo retrocedió unos pasos y se sentó en la hierba y se descolgó el rifle y lo dejó a un lado. Estaba sentado con las piernas separadas y la H&K en el regazo y el maletín entre las rodillas. Soltó las dos correas y abrió el pestillo de latón y levantó la solapa y la dobló hacia atrás.”

No es país para viejos es una novela impactante y sobrecogedora. ¿Es ya nuestro mundo tal y como lo representa Cormac McCarthy?



7 de diciembre de 2010

BENJAMIN BLACK: ELEGY FOR APRIL (NOVEDAD)


Elegy for April (2010) es la cuarta novela negra que el irlandés John Banville (1945) publica bajo el seudónimo Benjamin Black. En concreto, es la tercera protagonizada por el escéptico y alcoholizado patólogo forense Garret Quirke.

En el habitual escenario del Dublín de los años 50, April Latimer, la mejor amiga de Phoebe Griffin, ha desaparecido. April es una joven doctora poco convencional para las normas conservadoras de la época. 

Phoebe, que todavía no ha asimilado que Quirke es su padre, le pide que la encuentre. Tras un tratamiento de desintoxicación intensivo, el forense inicia la búsqueda ayudado por el inspector Hackett. Encontrar a la joven desaparecida implicará adentrarse en los turbios secretos de su poderosa familia.

De nuevo, excelentes críticas para Benjamin Black.


Las novelas de Benjamin Black en Elemental, querido blog:

6 de diciembre de 2010

KARIN FOSSUM: NO MIRES ATRÁS



Una de las positivas consecuencias del éxito de los más populares autores de novela criminal escandinava es que las editoriales se están animando a publicar a otros autores menos conocidos en nuestro país y que dificílmente hubiéramos llegado a conocer.

Karin Fossum (1954) es una autora noruega célebre en su país por ser la creadora de la docena de novelas policíacas protagonizadas por el inspector Konrad Sejer, sobre el que se realizó incluso una serie de televisión. Ha obtenido los más importantes premios escandinavos de género negro.

No mires atrás (Se deg ikke tilbake!, 1996) es la segunda novela de Karin Fossum. Comienza con la desaparición de una niña de seis años en un pueblo cercano a Oslo. La operación de búsqueda, al mando de Konrad Sejer, se inicia rápidamente, pero para alivio de todos la niña regresa tranquilamente a su casa. Pese a ello, transmite a su madre una dramática información: ha visto en un lago el cadáver desnudo de una chica. La policía identifica a la víctima como Annie Sofie Holland, una responsable y deportista joven de quince años querida por todos y que se dedicaba a trabajar como canguro en sus ratos libres. 

Sejer y su acompañante Skarre apenas cuentan con pistas para hacer progresar la investigación hasta que averiguan que la vitalista Annie Holland había cambiado en los anteriores meses su carácter haciéndose mucho más reservada. Como es habitual en el género, la explicación de todo ello se encuentra en su pasado y en su entorno más cercano.

El protagonista es el tranquilo y solitario inspector Konrad Sejer, ya abuelo, que sigue recordando a Elise, su mujer fallecida ocho años antes. En su apartamento le acompañan su perro Kollberg y unos quinientos discos todos ellos de mujeres: Etta James, Billie Holiday, Edith Piaf... “Creía que los gustos musicales de alguien revelaban cosas importantes sobre esa persona, sobre cómo era en realidad.”

Junto a la figura de Konrad Sejer destaca en la novela, más que la sencilla trama, la sensibilidad con la que la autora presenta a sus personajes y analiza el ambiente social en que se mueven.

Recomendable y recomendada.

Karin Fossum: No mires atrás, Debolsillo, Random House Mondadori, 2010.

5 de diciembre de 2010

PHILIP KERR: FIELD GREY (NOVEDAD)


Field Grey, la séptima entrega de Philip Kerr sobre Bernie Gunther, comienza donde acababa Si los muertos no resucitan: en Cuba durante el año 1954.
Bernie trabaja para los servicios de inteligencia cubanos espiando al mafioso Meyer Lansky. Cuando su misión se vuelve demasiado peligrosa decide huir a Florida, pero es arrestado y encarcelado en la Isla de Pinos, donde coincide con Fidel Castro. En la cárcel es interrogado por Thibaud, oficial de la inteligencia francesa, que le ofrece colaborar para atrapar a un criminal de guerra francés o, como alternativa, ser ejecutado por asesinato. Bernie Gunther se reencontrará con su pasado de prisionero de guerra.


Novelas de la serie Berlin Noir protagonizadas por Bernhard "Bernie" Gunther en Elemental, querido blog:

Violetas de Marzo (March Violets, 1989)
Pálido Criminal (The Pale Criminal, 1990)
Réquiem Alemán (A German Requiem, 1991)
Unos por otros (The one from the other, 2006)
Una llama misteriosa (A quiet flame, 2008)
Si los muertos no resucitan (If the Dead Rise Not, 2009)
Gris de campaña (Field Grey, 2010)

21 de noviembre de 2010

JAMES M. CAIN: PACTO DE SANGRE (DOUBLE INDEMNITY)

James Mallahan Cain (1892 –1977) es uno de los más importantes autores de novela negra norteamericana del siglo XX. The Postman Always Rings Twice (1934), un clásico absoluto, sería suficiente para probarlo. Dos años después de su primer y gran éxito publicó por entregas en la revista Liberty Magazine su segunda obra, Double Indemnity.

El argumento de Pacto de sangre está basado en un célebre crimen ocurrido en 1927. Ruth Brown Snyder persuadió a su marido para que asegurara su vida. Su intención era asesinarlo para después cobrar el seguro. Con la ayuda de su amante, y tras varios intentos fallidos, acabó logrando su propósito. Un año después fue ejecutada en la silla eléctrica. Existe una histórica fotografía del momento de la ejecución tomada con un cámara oculta que puedes ver en este enlace.

En Pacto de sangre (también conocida como Perdición) James M. Cain recuperaba por tanto un esquema que tan bien había funcionado en El cartero siempre llama dos veces. Walter Huff es un agente de seguros que conoce todos los trucos del oficio; pero que al instante cae en las redes de Phyllis Nirdlinger, la perversa ama de casa que planea cobrar el seguro de vida de su marido que incluye una cláusula de doble indemnización en el supuesto de fallecimiento en accidente de tren.

A Pacto de sangre se le puede reprochar quizá que el argumento sea demasiado esquemático y que los personajes estén dibujados con trazos gruesos. Quizá su origen inicial como novela por entregas lo explique. Pese a ello, Cain indaga, más que en la tópica figura de la femme fatale, en la personalidad masculina. Cuando Phyllis se cruza en su camino, Huff asume sin mover un dedo un destino (casi de tragedia griega) que le lleva directamente a la catástrofe. Atrapado más que por la pasión sexual por la poderosa atracción de la maldad en estado puro. “Estaba al borde de un precipicio, diciéndome sin cesar que debía alejarme, y alejarme con rapidez, y no volver más. Pero esto es lo que yo me decía. Lo que hacía era mirar el precipicio, había algo en mí que me impulsaba a acercarme más para ver mejor.”

Cuando Huff consigue utilizar su cerebro es demasiado tarde para él. “Había matado a un hombre por dinero,  por una mujer. No tenía el dinero, ni la mujer.”

En 1944 Billy Wilder, con guion de Raymond Chandler, realizó una famosa y brillante adaptación al cine de Double Indemnity. Fred MacMurray, Barbara Stanwyck y Edward G. Robinson fueron los protagonistas. La película ofrece importantes cambios en relación a la novela. Quizá el más significativo sea el final, ya que la censura de la época no permitió que los asesinos escapasen a la justicia a pesar de su trágico final.

9 de noviembre de 2010

PATRICIA HIGHSMITH: EXTRAÑOS EN UN TREN


Sobre todo a través de la película de Alfred Hitchcock, aunque presente notables diferencias con la novela, ¿hay alguien que no conozca el argumento de Extraños en un tren?

Guy Haines es un joven y brillante arquitecto que se quiere divorciar de su esposa infiel, embarazada de uno de sus amantes, para casarse con otra mujer.

Durante un viaje en tren coincide con Charles Anthony Bruno, alcohólico y psicópata perteneciente a una adinerada familia. Bruno le propone a Haines un insólito intercambio criminal: él podría asesinar a su esposa si él se comprometiera a hacer lo mismo con su aborrecido padre. Se trataría del crimen perfecto, de dos asesinatos puros sin motivos personales que nunca podrían ser relacionados.

Guy Haines no le da más importancia al asunto hasta que semanas más tardes Bruno cumple su parte del disparatado plan. A partir de ese momento la confortable y prometedora existencia de Haines se transforma en una pesadilla. Bruno comienza a acosarlo y perseguirlo. Lo espera a la salida del trabajo, le llama por teléfono, se presenta en su casa, habla con su nueva mujer, le hace regalos...

Haines no encuentra otra salida que asesinar al padre de Bruno. “Mi equivocación fue contarle a un extraño mis asuntos particulares”, acaba reconociendo.

Extraños en un tren (1950) es la primera novela de Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921-Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995). La adaptación cinematográfica de Alfred Hitchcock, en cuyo guion colaboró otro genio, Raymond Chandler, lanzó al estrellato a la joven escritora.

En esta primera obra, Patricia Highsmith ya presenta algunas de sus constantes temáticas: la misoginia (Hay “esencialmente una sola clase de mujeres. Las que te ponen cuernos. En un extremo el adulterio, en el otro las putas”); la homosexualidad (latente entre los dos protagonistas masculinos); la presencia de personajes psicópatas y amorales; la teoría de que cualquiera puede llegar a asesinar (“Hay gente de toda clase capaz de asesinar.”) y, sobre todo, la indagación en los recovecos psicológicos de la culpa.

Sugerente. Imprescindible. 

Otras novelas de Patricia Highsmith:

31 de octubre de 2010

DAN FESPERMAN: EL BARCO DE LOS GRANDES PESARES

El barco de los grandes pesares (2003) comienza en 1998  cuando Vlado Petric, ex detective bosnio, trabaja como obrero de la construcción en Berlín donde vive desde 1994 con su mujer y su hija tras tener que huir de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia.

Una tarde recibe la visita de Calvin Pine, investigador norteamericano del Tribunal Internacional para Crímenes de Guerra, que le propone volver a Bosnia y recuperar su trabajo como policía durante unas semanas participando en una doble misión para el Tribunal de La Haya. Se trata de atrapar a un general serbio responsable de genocidio en Srebrenica, y al mismo tiempo a un anciano croata que había participado durante la Segunda Guerra Mundial en las matanzas del campo de concentración de Jasenovac.

Vlado Petric no duda en aceptar una propuesta que le llevará no sólo desde Berlín a La Haya,  Sarajevo o Roma, sino a un viaje por los horrores de la historia de los Balcanes a través del que llegará al conocimiento de su propia identidad personal y familiar.

Dan Fesperman es un reportero estadounidense que ha cubierto tres conflictos bélicos. Estas experiencias periodísticas le han servido como base para escribir sus siete novelas. Lie in the Dark (1998), su debut literario, y su continuación El barco de los grandes pesares, protagonizadas ambas por Vlado Petric, surgen de su conocimiento directo de la guerra de los Balcanes (1991-2001). The Warlord's Son está basada en la Guerra de Afganistán. The Prisoner of Guantánamo (Premio Dashiell Hammett, 2006) en las torturas estadounidenses a los presos de esa base militar.

Aunque la trama resulte algo forzada, El barco de los grandes pesares es un thriller convincente cuyo principal mérito consiste en hacernos reflexionar sobre la historia europea más cercana. Para Dan Fesperman la Guerra de la ex Yugoslavia es la culminación del odio y del horror generados durante la Segunda Guerra Mundial y no curados tras ella. De esta forma, la novela nos lleva desde el campo de concentración de Jasenovac (unos 500.000 serbios exterminados) hasta la masacre de Srebrenica de julio de 1995 (8000 bosnios musulmanes asesinados), o nos recuerda el papel del Vaticano y del Papa Pío XII en la creación de la llamada "Ruta de las ratas" que permitió a altos cargos del nazismo huir a Sudamérica. 

El dictador croata Ante Pavelic, auténtico criminal de guerra al servicio de la Alemania nazi que exterminó a cuantos serbios, gitanos, judíos y comunistas cayeron en sus manos, fue uno de los beneficiados por la permisividad de las potencias occidentales y del Vaticano. Desde Roma pudo escapar a Argentina, y, años más tarde, a España donde el régimen franquista lo acogió, al igual que a otros fascistas, hasta su muerte. Pavelic, el responsable de la mayor matanza de serbios de toda la Historia, está enterrado en el cementerio de San Isidro en Madrid. Su tumba sigue siendo lugar de peregrinación de patriotas croatas radicales.

¿A que es conveniente recordar todo esto cuando se habla tanto de la memoria histórica?

Dan Fesperman: El barco de los grandes pesares, RBA, Serie Negra, 2004.

26 de octubre de 2010

EL CATÁLOGO MUSICAL DE HARRY BOSCH

La gran afición de Harry Bosch es el jazz. Y demuestra siempre tener buen gusto. En Nueve dragones (Roca Editorial, página 98) leemos: 

"Ese día llevaba música de su último hallazgo: Tomasz Stanko era un trompetista polaco que sonaba como el fantasma de Miles Davis. Su instrumento era intenso y emotivo... A las cuatro de la tarde sonó Soul of Things en el reproductor de cedés y Bosch no pudo evitar pensar que incluso Miles daría su reconocimiento a Stanko, aunque fuera a regañadientes."

Escuchemos, por lo tanto, a Tomasz Stanko. "Little Thing Jesus" (Soul of Things)

Recordemos el catálogo musical de Harry Bosch. Mucho jazz del bueno, pero aparecen otros géneros. Si falta alguna referencia, me lo dices y lo completamos.


EL ECO NEGRO

Jimi Hendrix: “Purple Haze”
Sonny Rollins: Falling in love with jazz
John Coltrane: ”Soul eyes”
Frank Morgan
Branford Marsalis
Wayne Shorter: “502 blues”


HIELO NEGRO

John Coltrane: “Song of the underground railroad”
John Coltrane: “Spiritual”
Frank Morgan: “Lullaby” (Mood Indigo)

EL ÚLTIMO COYOTE

Clifford Brown: “Willow weep for me” (Clifford Brown with Strings)

En un bar un quinteto de jazz toca una version de "What a Wonderful World". Incluye la letra de dos estrofas.

Vi árboles verdes
y también rosas rojas.
los vi florecer
por ti y por mí
y pensé para mí:
qué mundo maravilloso!

Vi cielos azules
y nubes blancas.
El día bendito y brillante,
la noche sagrada y oscura,
y pensé para mí:
qué mundo maravilloso!

(Una estrofa de esta canción también se cita en Luz perdida)

En la radio suena Abbey Lincoln. Se cita una estrofa.

Ave solitaria que vuela en lo alto,
volando entre un cielo de nubes
canta su lamento conmovedor
planeando sobre suelos turbulentos.


Tom Waits: “Blue Valentine”

PASAJE AL PARAÍSO

Eddie Money: "Dos billetes al paraíso". Suena en un club de estriptis.

EL VUELO DEL ÁNGEL

Samuel Barber: "Adagio for Strings"
Frank Morgan: "Lullaby"


MÁS OSCURO QUE LA NOCHE

Art Pepper: Art Pepper meets the Rhythm Section.

CIUDAD DE HUESOS

Miles Davis: Kind of Blue
Bill Evans: Bill Evans at Village Vanguard
Clifford Brown


LUZ PERDIDA

Art Pepper con Jack Sheldon a la trompeta: "You’d be so Nice to Come Home to". Es un estándar de Cole Porter del que Harry tiene varias grabaciones interpretadas por Pepper.
Art Pepper, clarinete, con Lee Konitz: " The Shadow of your smile"
Chet Baker: "Cool Burnin"
Chet Baker: "My Funny Valentine"


CAUCES DE MALDAD

Lucinda Williams: World Without Tears

ÚLTIMO RECURSO

Boz Scaggs: “For All We Know”
Miles Davis: Kind of Blue

ECHO PARK

Ry Cooder: Chavez Ravine. A Harry le gusta la canción “It's just work for me"
Thelonius Monk Quartet y John Coltrane: "Evidence" (At Carnegie Hall). Curiosidad: Grabación de un concierto de 1957 olvidada sin etiqueta durante unos 50 años hasta que es descubierta en la Biblioteca del Congreso por un funcionario.
The Clash: "I Fought the Law"
Miles Davis: Kind of Blue


EL OBSERVATORIO

Frank Morgan: "All blues" (Live at the Jazz Standard)
Disco anónimo de Ron Carter
"What a Wonderful World"


NUEVE DRAGONES

Ron Carter: "Seven Steps to Heaven" (Dear Miles)
Tomasz Stánko: Soul of Things

En 2003 se regaló en EEUU con la novela Luz perdida un CD recopilatorio de la música favorita de Harry Bosch. Dark Sacred Night: The Music of Harry Bosch contiene 10 de las piezas musicales indicadas más arriba.



 Licencia Creative Commons

22 de octubre de 2010

MICHAEL CONNELLY: NUEVE DRAGONES


Uno de los rasgos más característicos de la narrativa de Michael Connelly es hacer que coincidan en sus obras personajes de sus diferentes novelas. A lo largo de su ya larga trayectoria Harry Bosch se ha encontrado y reencontrado en muy variadas circunstancias con Terry McCaleb, Roy Lindell, Rachel Walling, Jerry Edgar, Jack McEvoy, o, incluso, Cassie Black (Luna funesta). Recordemos cómo en El veredicto aparecen incluso tres de sus protagonistas: Harry Bosch, Mickey Haller y Jack McEvoy
Michael Connelly ha ido tejiendo en su mundo literario, por tanto, una densa red de relaciones interpersonales entre sus personajes, y de referencias entre sus novelas. De este juego intertextual, tan típico también de Paul Auster, por ejemplo, surge Nueve dragones (Nine Dragons, 2009).

En los últimos capítulos de El vuelo del ángel (1999) Harry Bosch se ve inmerso en los disturbios raciales de South Bay, al sur de Los Ángeles. Tras haber estado a punto de perder la vida, Bosch necesita fumar. Entra en Fortune Liquors, una tienda de licores que ha sido saqueada. Las estanterías están vacías. El suelo está sembrado de botellas rotas y el sitio apesta a alcohol. Los asaltantes no han dejado ni una sola cajetilla de tabaco. El propietario asiático de la tienda ofrece a Bosch el último cigarrillo Camel que le queda. El detective agradece el detalle y recoge unas cerillas con publicidad de la tienda. Ya en la calle, fuma satisfecho de seguir vivo. Abre el librillo de cerillas y encuentra en su interior un aforismo: “Dichoso aquel que halla solaz en sí mismo”. Guarda las cerillas en un bolsillo y al hacerlo encuentra arroz del día de su boda con Eleanor Wish.

Doce años después, en Nueve dragones (Nine Dragons, 2009), Harry Bosch ha dejado de fumar. Le crujen las rodillas cuando se agacha y necesita gafas para leer. Su hija tiene ya trece años y vive con su madre en Hong Kong. Continúa trabajando en Homicidios Especiales. Su joven compañero Ignacio Ferras le decepciona cada día más debido a su falta de compromiso desde que fue herido (El observatorio) y a que sus obligaciones familiares han aumentado. Tras unas semanas de tranquilidad Bosch se reencuentra con el pasado. John Li, el anciano propietario de Fortune Liquors, ha sido asesinado.

Cuando, acompañado por Ferras, llega al lugar del crimen lo primero que hace es sacar de un bolsillo de su chaqueta un librito de fósforos viejo y gastado. Sólo falta una cerilla y en el interior aparece el aforismo ya conocido: “Dichoso aquel que halla solaz en sí mismo.” Bosch había llevado en el bolsillo aquellas cerillas en el bolsillo durante años, “no tanto porque creyera que eso le daría buena fortuna, sino porque creía en lo que decía.”

Con su pasado siempre a cuestas, no tiene mucho tiempo para la nostalgia. Promete a los hijos de la víctima resolver el asesinato. Aparentemente se trata de un atraco, pero una grabación de las cámaras de seguridad del local prueba que la víctima estaba siendo extorsionada por la mafia china, la Tríada. Pronto se detiene a un sospechoso; pero Bosch recibe el aviso de que su hija ha sido secuestrada en lo que parece un intento por detener la investigación. El detective viaja a Hong Kong para salvar a Maddie mientras la ciudad celebra el festival del Espíritu Hambriento. Su vida dará un giro totalmente inesperado.

En su decimocuarta novela como protagonista Harry Bosch continúa siendo un solitario policía aficionado al jazz que sigue fiel a su misión. A lo que él llama la "religión azul", la fe en que los crímenes no quedarán impunes; pero cuando ya su carrera está llegando a su fin encuentra una nueva misión: el cuidado de su hija.

La mejor de las tres últimas novelas protagonizadas por Harry Bosch, pero lejos de la intensidad de sus primeras apariciones.

Michael Connelly: Nueve dragones, Roca Editorial, 2010.


 Licencia Creative Commons

17 de octubre de 2010

ENTREVISTA A JO NESBØ EN EL PAÍS


En el diario El País del día 13 de octubre de 2010 encontramos una entrevista de Jacinto Antón al novelista noruego Jo Nesbø. Sobre su personaje Harry Hole comenta lo siguiente:

“Está en contacto con lo más oscuro de sí mismo y eso le acerca a los que persigue. Es un héroe que puede desintegrarse, frágil, esos son los mejores. Lo que buscas en una novela negra no es lo aparente, el paso del caos al orden, la resolución de un conflicto, de un misterio, sino contemplar lo que le ocurre al protagonista. Lo que interesa al final es si va a condenarse o salvarse. Hablamos de su alma. ¿Qué hará ante los dilemas morales que se le plantean? ¿Va a seguir a su corazón? A veces te conduce al infierno".

Lee la entrevista completa en El País.

Novelas de Jo Nesbø:

Petirrojo
Némesis
La estrella del diablo

14 de octubre de 2010

PHILIP GOUREVITCH: CASO CERRADO

Philip Gourevitch (1961) es un prestigioso periodista norteamericano editor de la famosa The Paris Review y redactor de The New Yorker. Su primer libro, Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias (1998), sobre el genocidio de Ruanda, obtuvo importantes y numerosos premios. Más recientemente, ha publicado La balada de Abu Ghraib (2008) sobre las torturas estadounidenses a presos de Irak.

Caso cerrado (A cold case, 2001) se sitúa a medio camino del periodismo y la novela, lo que se conoce en el género como true crime. Sin alardes retóricos y con agilidad narrativa Philip Gourevitch nos presenta la resolución de un doble homicidio que permaneció sin cerrar durante 30 años.

Cuando Andy Rosenzweig, jefe de investigaciones del fiscal de Manhattan, está casi a punto de jubilarse continúa obsesionado con Frankie Koehler, un asesino que nunca fue atrapado. Según la legislación los asesinatos no prescriben nunca, y aunque la investigación permanecía parada desde hacía muchos años, Rosenzweig se propone cerrar el caso.

En oposición al íntegro y metódico policía, Philip Gourevitch analiza de forma aséptica a Koehler, un frío asesino con una amplia carrera delictiva, desde joven fascinado por los delincuentes interpretados por el actor James Cagney.

Cuando Koehler es por fin detenido, aparece en escena un tercer personaje que también disecciona Gourevitch: el abogado penalista Murray Richman, uno de los más caros y famosos de la ciudad y el de menos escrúpulos.

Caso cerrado es una obra bien narrada y bien documentada (reproduce incluso fotografías de los archivos policiales y periodísticos) que profundiza en la psicología y en las motivaciones de los diferentes protagonistas del crimen y de las posteriores investigaciones policiales y judiciales.

Interesante.

Philip Gourevitch: Caso cerrado, Alfaguara, 2003.

2 de octubre de 2010

TANA FRENCH: EL SILENCIO DEL BOSQUE

Tana French (Vermont, 1973) es una actriz estadounidense que vive desde 1990 en Dublín. Con El silencio del bosque (In the Woods, 2007) obtuvo importantes reconocimientos a la primera novela como los premios Edgar, Anthony y Macavity.

Verano de 1984. Dos niños y una niñas juegan, como suelen hacer, en el bosque de Knocknaree, cerca de Dublin. Dos de ellos nunca volverán a ser vistos. El tercero es encontrado aterrado y cubierto de sangre, pero nunca recordará lo sucedido.

En 2004 una niña es asesinada en ese mismo bosque. Todo indica que el crimen guarda relación con las desapariciones anteriores. Adam Ryan, el único menor que veinte años antes sobrevivió, ahora es policía. Ha cambiado su nombre por el de Rob y es el encargado de la investigación.

Ryan se esfuerza hasta la obsesión en aclarar sucesos tan distantes en el tiempo, pero comete dos errores que se lo impedirán. Por un lado, no comunicar a sus superiores su relación personal con los hechos investigados puesto que no quiere ser apartado del caso. Por otro, enamorarse de Cassie Maddox, su compañera de trabajo.

Tana French muestra su simpatía por Cassie que, más madura, equilibrada y objetiva, será la que encuentre la clave de lo sucedido. Precisamente Cassie Maddox, sin la compañía de Ryan, es la protagonista de En piel ajena, la continuación de la serie.

Entre los méritos de El silencio del bosque destaca su prosa cuidada. En el lado negativo hay que señalar la excesiva lentitud en el desarrollo de una trama que acaba siendo monótona y previsible.


Tana French: El silencio del bosque, RBA, Serie Negra, 2010