31 de julio de 2010

LEIF GUSTAV WILLY PERSSON: OTRO TIEMPO, OTRA VIDA (EL DECLIVE DEL ESTADO DEL BIENESTAR. PARTE II)


Otro tiempo, otra vida (En annan tid, ett annat liv, 2003) es la segunda parte de la trilogía El declive del Estado del bienestar del escritor sueco Leif Gustav Willy Persson (1945, Estocolmo.)

Otro tiempo, otra vida comienza cuando en abril de 1975 la embajada de Alemania Occidental en Suecia es ocupada por miembros del grupo terrorista Baader-Meinhof. En 1989 muere asesinado Kjell Göran Eriksson, una de las cuatro personas suecas que habían prestado ayuda logística a los asaltantes de la embajada.

La desastrosa investigación policial es dirigida por el incompetente inspector Bäckström, que además de robar las bebidas alcohólicas del fallecido, se obstina en relacionar el crimen con el asesinato en serie de varios homosexuales. El caso acaba siendo archivado.

Diez años después Lars Martin Johansson dirige los servicios secretos suecos. Una investigación rutinaria sobre Helena Stein, secretaria de Estado que va a ser ascendida a ministra, desempolva el asunto de los colaboradores suecos del lejano asalto a la embajada alemana y del posterior asesinato de Eriksson.

De forma paralela, Lars M. Johansson se interesa personalmente por Claes Waltin, "un tipo asqueroso", ex inspector de la Säpo que aparentemente había fallecido ahogado en Mallorca, y que alcanzará gran protagonismo en la tercera entrega de esta trilogía.

De forma más ágil y entretenida que Entre la promesa del verano y el frío del invierno volvemos a encontrarnos en esta novela las repercusiones suecas de la enmarañada partida de la guerra fría que disputaron los servicios secretos europeos hasta la caída del muro de Berlín. Además, policías de verdad y policías corruptos a la sombra del fantasma del asesinato de Olof Palme.

Comentario aparte merece la impresentable traducción con la que la editorial desprecia a sus lectores. En alguna ocasión ya he denunciado en este blog que el género policial no alcanzará el rango literario que merece hasta que las editoriales no dejen de considerarlo un producto de kiosco. El primer paso consiste en ofrecer al lector textos legibles en una lengua reconocible.

Leif Gustav Willy Persson: Otro tiempo, otra vida, Colección Booket, Ediciones Paidós, 2010.

El declive del Estado del bienestar:

Parte primera. Entre la promesa del verano y el frío del invierno
Parte segunda. Otro tiempo, otra vida
Parte tercera. En caída libre, como en un sueño

25 de julio de 2010

LEIF GUSTAV WILLY PERSSON: ENTRE LA PROMESA DEL VERANO Y EL FRÍO DEL INVIERNO (EL DECLIVE DEL ESTADO DEL BIENESTAR. PARTE I)



Leif Gustav Willy Persson (1945, Estocolmo) además de escritor es profesor de criminología de la Policía Nacional Sueca. Muy popular en su país por sus novelas y por sus apariciones en programas de televisión como comentarista experto en casos criminales.

Entre 1965 y 1975 Maj Sjöwall y Per Wahlöö publicaron una serie de conocidas novelas que cuestionaban la realidad del Estado del bienestar sueco. Desde entonces, el tema ha convertido en un tópico literario (en el mejor sentido del término) que se rastrea en la obra de Henning Mankell o Stieg Larsson.

La aportación de Leif GW Persson al tema se plasma en trilogía El declive del Estado del bienestar. Entre la promesa del verano y el frío del invierno (Mellan sommarens längtan och vinterns köld, 2002) es la primera parte de esta serie que tiene como núcleo central el asesinato del primer ministro Olof Palme en 1986, un hecho histórico que convulsionó a la sociedad sueca.

Esta larga primera entrega (casi 700 páginas) comienza con el aparente suicidio en Estocolmo de John P. Krassner, un periodista estadounidense que trabajaba en un libro según el que el primer ministro sueco era un traidor a su país que había trabajado para los servicios secretos de EEUU y más tarde para la Unión Soviética.

La policía decide cerrar con prisas el caso al considerarlo un suicidio, pero, en realidad, el periodista norteamericano había sido asesinado por un agente de los servicios secretos suecos, a los que el asunto se les escapa de las manos. Mientras tanto, el borrador del libro acaba llegando a las manos de Lars Martin Johansson, jefe de la brigada judicial, que decide investigar por su cuenta.

En las páginas de Entre la promesa del verano y el frío del invierno encontramos un amplio muestrario de diferentes modelos de policías y agentes que podemos resumir en dos tipos: “policía de los de verdad” y policías cutres o corruptos.

Al primero pertenecen los ortodoxos protagonistas de la trilogía Lars M. Johansson, con ambiciones políticas, y su amigo Bo Jarnebring, el duro y competente policía clásico.

En el segundo tipo, más interesante por cierto, encontramos al inspector de la Säpo Gaes Waltin, especialista sobre todo en perversiones sexuales y a los caricaturescos Ewer Backstrom (versión sueca de nuestro Torrente) y al apocado Wiijnbhadl que sólo piensa en asesinar a su adúltera esposa.

Esta es una amplia novela, demasiado amplia y repetitiva a veces, a medio camino entre las novelas sobre los servicios secretos durante la guerra fría (y la huella de John Le Carré es inconfundible), el documento histórico y la novela negra clásica. Este carácter híbrido es su principal defecto, ya que Leif Gustav Willy Persson no consigue ensamblar con éxito elementos tan variados.

Leif Gustav Willy Persson: Entre la promesa del verano y el frío del invierno, Colección Booket, Ediciones Paidós, 2010.

El declive del Estado del bienestar:

Parte primera. Entre la promesa del verano y el frío del invierno
Parte segunda. Otro tiempo, otra vida
Parte tercera. En caída libre, como en un sueño

17 de julio de 2010

ÅSA LARSSON: SANGRE DERRAMADA


Sangre derramada (Det blod som spillts, 2004) es la segunda novela de la escritora sueca Åsa Larsson (1966). Aurora boreal, su exitoso debut literario, ha vendido en España más de ciento cincuenta mil ejemplares.

En esta segunda entrega, Rebecka Martinsson, la protagonista de las narraciones de Åsa Larsson, no ha conseguido recuperarse psicológicamente de los sangrientos sucesos vividos casi dos años antes en Kiruna, remota ciudad del Norte de Suecia en la que nació. Como a sus jefes de bufete no se les ocurre mejor terapia que enviarla de nuevo allí para resolver unos asuntos jurídicos de la Iglesia, Rebecka tiene la ocasión de recordar, y de que le recuerden, lo sucedido en la anterior novela.
En la ficción literaria, Kiruna, cerca del Círculo Polar Ártico, parece contar con el récord mundial de miembros de la Iglesia luterana asesinados. De nuevo, siguen muriendo religiosos. Así que no se confunda el lector, la sangre derramada no es la del torero Ignacio Sánchez Mejías, sino la de la pastora Mildred Nilsson cuyas ideas feministas no le hacen ser muy apreciada por los casposos hombres del lugar.
Rebecka Martinsson en sólo un día descubre lo que no ha conseguido la despistada policía local en tres meses: la fallecida tenía una caja de seguridad con importantes documentos. Obligada por la cortesía comparte la información con los inspectores que le salvaron la vida: Anna-Maria Mella y Sven-Erik Stalnacke. La investigación remueve las turbias aguas locales y pronto aparece muerto Stefan Wikstrom, otro sacerdote (fijación temática de la autora). Rebecka Martinsson vuelve a poner en riesgo su vida.
Muchos elementos autobiográficos, empatía en el punto de vista femenino, el sol de medianoche, lobos, bosques nórdicos, solomillo de alce, arenques ahumados, maltrato a mujeres, mucha, mucha, religión y poca intriga policial en Sangre derramada, ganadora del Premio a la Mejor Novela Negra Sueca de 2004.
Para la siesta veraniega.

Åsa Larsson: Sangre derramada, Editorial Seix Barral, Barcelona, 2010.
Las novelas de Åsa Larsson en Elemental, querido blog:
Aurora boreal
Sangre derramada
La senda oscura
Cuando pase tu ira


  Licencia Creative Commons

29 de junio de 2010

WALLANDER. SEGUNDA TEMPORADA

La serie de televisión Wallander está basada en las conocidas novelas de Henning Mankell sobre Kurt Wallander, inspector de la policía de Ystad (Suecia). La segunda temporada de esta excelente producción de la BBC protagonizada por el multifacético Kenneth Branagh da continuidad a las mismas virtudes de la primera temporada (ya comentada en este blog).

En efecto, volvemos a encontrarnos con una fiel adaptación del espíritu de las narraciones de Mankell. Aunque no se conserve el orden cronológico de las novelas los episodios no se resienten y apenas se notan algunas pequeñas incoherencias argumentales. Por otro lado, destaca una cuidada realización y ambientación artística y una fotografía de gran sentido estético con predominio de los planos cortos pero que no se olvida de los solitarios paisajes suecos. Además, las interpretaciones resultan convincentes y consiguen algo tan difícil como es dar verosimilitud a los diferentes personajes.



Como rasgo diferencial en esta segunda temporada podemos señalar un más detenido análisis psicológico del protagonista, siempre superado por la obsesión con la que afronta los casos y por sus propias circunstancias personales: deterioro físico, conflictivas relaciones con su hija, su padre o su ex mujer. En conjunto, Kurt Wallander se nos presenta como una persona depresiva, solitaria y con frecuentes arrebatos de ira (en mayor medida que en las novelas o, al menos, así lo recuerdo).

La segunda temporada, también dirigida por Philip Martin, consta de tres episodios de 90 minutos de duración: Asesinos sin rostro, El hombre sonriente y La quinta mujer.


ASESINOS SIN ROSTRO

Asesinos sin rostro (Mördare utan ansikte, 1991) es la primera novela de Mankell. La adaptación televisiva comienza cuando Kurt Wallander cena con Linda y su novio Jamal, médico de origen sirio. La velada es interrumpida por el irritante tono del móvil del inspector (uno de los pocos defectos que encuentro a la serie). La llamada anuncia que una pareja de ancianos ha sido salvajemente torturada. El hombre ha muerto y la mujer se encuentra grave. Antes de morir, la anciana logra articular unas sílabas que Wallander interpreta como la palabra extranjero. La posisiblidad de que el crimen sea obra de inmigrantes se filtra a la prensa.

Como represalia, un grupo de extrema derecha ataca un asentamiento de caravanas y posteriomente asesina a un extranjero. Wallander dispara y mata a uno de los neonazis.

EL HOMBRE SONRIENTE

El hombre sonriente (Mannen som log, 1994) es la cuarta novela de Henning Mankell. En su versión televisiva, Wallander, con depresión tras matar a un asesino neonazi, lleva meses retirado. Recibe la visita de Sten Torstensson, un amigo que le pide que investigue la sospechosa muerte de su padre en un accidente de coche. En un principio, el inspector rechaza la petición, pero no consigue olvidarla.



Cuando decide regresar a la policía se entera de que su amigo ha muerto ahorcado. Las primeras investigaciones de Wallander confirman que los fallecidos habían recibido amenazas anónimas, que el accidente de coche fue un montaje y que padre e hijo habían muerto debido a fractura de hioides. Todo indica que se trata de un doble asesinato.

LA QUINTA MUJER

En La quinta mujer (Den femte kvinnan, 1996), la sexta novela de Henning Mankell sobre Wallander, tiene lugar la muerte de su padre. Su fallecimiento coincide con tres asesinatos: el de un anciano aficionado a los pájaros, el del propietario de una floristería y el de un empresario de éxito.



En los tres casos hay señales de premeditación, tortura y muerte dolorosa. Wallander y su equipo encuentran una conexión entre los crímenes: todas las víctimas habían sido maltratadores de mujeres. Quienes los conocían coinciden en sentir alivio por sus muertes. Sin duda, alguien está ejerciendo la venganza.


Director: Philip Martin

Intérpretes:Kenneth Branah, Jeany Spark, Sarah Smart, Sadie Shimmin, Tom Beard, Richard McCabe, Tod Hiddleston

Reino Unido, Suecia - 2010

Para leer sobre la primera temporada de Wallander

26 de junio de 2010

ARNALDUR INDRIDASON: LA VOZ


La voz (Röddin, 2002)) es la quinta novela del islandés Arnaldur Indridason (1961).
Tras La mujer de verde (2001) el inspector Erlendur Sveinsson se enfrenta al asesinato de un portero de un conocido hotel de Reykjavik que ha sido acuchillado disfrazado de Papa Noel en el diminuto cuchitril del sótano en el que residía. A pesar de que el portero era el trabajador más veterano del hotel, ninguno de sus compañeros sabe nada sobre su vida. Como resulta habitual en el género, la clave del caso se oculta en el pasado: en su infancia, Gudlaugur, fue un niño prodigio de extraordinaria voz que había llegado a grabar dos discos, que décadas después, son codiciados por los coleccionistas.

A pesar de que es Navidad (¿por qué hay tantas novelas policíacas que pretenden desmitificar la tópica felicidad navideña?), el inspector se aloja en una habitación del hotel no tanto para seguir de cerca la investigación como para huir de su solitaria y oscura vivienda.

Como dijimos a propósito de La mujer de verde, el inspector Erlendur Sveinsson se alza por encima del interés del argumento. Indudable deudor de Martin Beck y de Kurt Wallander, Erlendur ("forastero") es un peculiar antihéroe que lee poemas de Hölderlin y, para alimentar sus fantasmas, relatos sobre gente que se pierde y muere en la montaña o en los páramos, tal y como le ocurrió a su hermano menor. La otra faceta de su obsesivo sentimiento de culpabilidad se centra en su hija Eva Lind, ex prostituta y drogadicta.

No logra entusiasmar.

Novelas de Arnaldur Indridason:

Synir duftsins, 1997
Dauðarósir, 1998
Las marismas, 2000
La mujer de verde, 2001
La voz, 2002
Kleifarvatn, 2004
Vetrarborgin, 2005
Harðskafi, 2007
Myrká, 2008
Svörtuloft, 2009

6 de junio de 2010

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: EL HOMBRE DEL BALCÓN


El matrimonio sueco formado por Maj Sjöwall (1935) y Per Wahlöö (1926-1975) escribió entre 1965 y 1975 diez novelas protagonizadas por el comisario Martin Beck. El hombre del balcón (Mannen på balkongen, 1967) es la tercera de ellas.

En esta ocasión, los autores se basaron en un hecho real: en el verano de 1963 en los parques de Estocolmo unas niñas sufrieron abusos sexuales y fueron asesinadas. Y ante tal abominable crimen, ¿qué actitud adoptan los narradores? Como en otras novelas de la serie, Maj Sjöwall y Per Wahlöö narran los hechos concretos con aséptica objetividad en su propósito de extraer una conclusión sociológica, que es su principal propósito.

En la novela, tras los asesinatos, pasan los días sin que la policía obtenga resultados. Los medios de comunicación comienzan su campaña de agitación y la investigación se convierte en una "macabra contrarreloj con la muerte." Las redadas indiscriminadas remueven los fangos más profundos y ponen en evidencia un aumento imparable del crimen, ante el que la sociedad está obligada a "ofrecer algún tipo de respuesta adecuada, que no puede basarse en la autocomplacencia ni en el incremento de los efectivos policiales."

Mientras tanto, Martin Beck duerme poco y mal, sufre pesadillas, dolor de estómago y discute agriamente con su mujer. Por si fuera poco, se ve obligado a aguantar al nuevo y antipático subinspector Gunvald Larsson, un personaje que irá ganando protagonismo en las siguientes entregas.  A pesar de todo, confía en un golpe de intuición o de suerte para capturar al asesino.

Como otras novelas de la serie editada por RBA El hombre del balcón cuenta con un interesante prólogo. En esta ocasión a cargo del noruego Jo Nesbø, que, tras reconocer su deuda literaria con ellos, sitúa a Maj Sjöwall y a Per Wahlöö a la altura de Chandler, Hammet y Simenon entre los creadores del género negro tal y como hoy lo entendemos.

Las raíces del género negro nórdico actual.

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: El hombre del balcón, RBA, Serie Negra, 2008.

27 de mayo de 2010

SIMENON: LAS MEMORIAS DE MAIGRET


Las memorias de Maigret (Les mémoires de Maigret, 1950) es un interesantísimo e ingenioso juego literario de Georges Simenon. En estas memorias el célebre personaje se convierte en narrador y aprovecha para recriminar a su autor.

Recuerda el comisario Maigret la mañana de invierno de 1927 ó 1928 en que un joven y arrogante novelista llamado Georges Sim se acercó a la sede de Quai des Orfèvres para conocer el funcionamiento de la Policía Judicial. De este primer encuentro literario surgiría una larga relación que produciría más de cien narraciones y que convertiría a Maigret en uno de los iconos universales de la novela policíaca. El propio comisario, aunque se distancie de ella con escepticismo, es consciente de su fama e, incluso, se permite criticar a algunos de los actores que lo encarnaron en el cine.

En tono humilde ("me temo que los lectores van a sentirse decepcionados") narra los principales acontecimientos de su vida: la trágica muerte de su madre, sus inicios en la policía pateando las calles, cómo conoció a su mujer, su entrada en la brigada criminal, la primera detención...

Georges Simenon: Las memorias de Maigret, Tusquets Editores, 2000.

23 de mayo de 2010

PATRICIA CORNWELL: SCARPETTA


Patricia Cornwell (Miami, 1956) es autora de diecisiete novelas protagonizadas por la forense Kay Scarpetta, su más conocido personaje y a quien pronto dará vida cinematográfica Angelina Jolie.

En Scarpetta (2008) la famosa doctora (protagoniza incluso un programa en la CNN) es reclamada por la policía de Nueva York para que examine a Oscar Bane, aquejado de enanismo y principal sospechoso del asesinato de su novia, también enana. Al mismo tiempo, una página web anónima especializada en chismes difunde información sobre la vida personal de Kay Scarpetta, incluyendo datos sobre el intento de violación que sufrió por parte de su antiguo colaborador Pete Marino (sucesos ocurridos en El libro de los muertos, 2007, anterior entrega de la serie.)

Junto a la doctora, Patricia Cornwell reúne en este caso a los habituales acompañantes de Scarpetta: Benton Wesley, su marido y psicólogo forense; Lucy Farinelli, su sobrina y experta en las más novedosas técnicas forenses; la fiscal Jaime Berger; y, ¡sorpresa, aunque nadie parezca extrañarse!, el reaparecido Pete Marino que, por lo visto, no necesita dar ningún tipo de explicación sobre su conducta sexual anterior.

En las novelas de Patricia Cornwell la técnica narrativa, la coherencia del argumento y la solidez de la intriga parecen ser lo de menos. Lo que importa es el catálogo de técnicas forenses en las que la doctora Scarpetta demuestra ser un hacha.

Recomendada sólo para aficionados al género forense policial.

Patricia Cornwell: Scarpetta, Colección La Trama, Ediciones B, 2010

16 de mayo de 2010

FRED VARGAS: UN LUGAR INCIERTO


En Un lugar incierto (Un lieu incertain, 2008) el comisario Jean-Baptiste Adamsberg, debido a su cargo de Director de la Brigada Criminal de París, asiste a un coloquio internacional en Londres sobre gestión de flujos migratorios. El tema no le interesa y no sabe ni una palabra de inglés (de la cuestión lingüística se encarga el anglófilo comandante Danglard), pero viaja con el propósito de pasear junto al Támesis para comprobar si tiene el mismo olor a colada enmohecida que el Sena y si las gaviotas gritan en inglés.

Durante un paseo nocturno con un colega inglés, Adamsberg y Danglard asisten al descubrimiento junto a la entrada del cementerio de Highgate de diecisiete zapatos con sus mutilados pies dentro. Los policías franceses se desentienden de tan inquietante asunto, pero tras regresar a casa se enfrentan a un horroroso crimen. Un periodista jubilado de 78 años ha sido despedazado a conciencia en más de cuatrocientos trozos que posteriormente han sido machacados. El nombre del principal sospechoso se filtra de forma interesada a la prensa y los siguientes acontecimientos confirman que alguien ha tendido una trampa a Adamsberg para que sea apartado de la investigación. Y en este punto Fred Vargas aprovecha para salpimentar la trama con una dosis de denuncia de la corrupción judicial.

En cualquier caso, las pistas conducen al comisario hasta Kiseljevo, un pequeño pueblo de Serbia, donde pasea junto al Danubio, consigue sorprendemente aprender algunas palabras de serbio y con gran peligro de su vida consigue establer la conexión entre tan extraños casos: alguien está exterminando a los descendientes de un vampiro del siglo XVIII.

Fred Vargas, seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau, es una autora francesa que escribe por afición novela de enigmas. Rechaza calificar su obra como novela policíaca, y la verdad es que cuanto más se aleja de los formalismos del género más interesante resulta, aunque se pliegue a los ortodoxos finales en los que el lector recibe la convencional explicación racional a las intrigas planteadas.

Un lugar incierto da continuidad a los aciertos de las anteriores obras de Fred Vargas: originales argumentos, agilidad narrativa, personajes fuera de catálogo, y, como principal virtud, un atípico protagonista con la cabeza en las nubes y cuyo método policial consiste en la ausencia de todo método que no sea la intuición, el paseo inspirador y el pausado diálogo.

Entretenida, pero la fórmula Vargas comienza a repetirse.

Fred Vargas: Un lugar incierto, Siruela Policiaca, 2010

Las novelas de Fred Vargas en Elemental, querido blog:
El ejército furioso
Un lugar incierto
La tercera virgen
Más allá a la derecha
 
 

24 de abril de 2010

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: EL HOMBRE QUE SE ESFUMÓ


El hombre que se esfumó (Mannen som Gick upp i rok, 1966) es la segunda novela de Maj Sjöwall (1935) y Per Wahlöö (1926-1975) protagonizada por Martin Beck.

Meses después de resolver el caso de la joven encontrada muerta en un canal (Roseanne), cuando está a punto de disfrutar de sus vacaciones veraniegas, el inspector Beck se ve obligado a viajar a Budapest para investigar la misteriosa desaparición de Alf Matsson, un periodista sueco.

En la capital de Hungría Beck se siente extraño, solo y sin ideas. No obtiene ningún resultado y su misión le parece absurda. Al seguir una pista que le llega de sus compañeros suecos, está a punto de ser asesinado por dos jóvenes. La intervención de la policía húngara le salva la vida y permite averiguar que el periodista sueco desaparecido pertenecía a una red de narcotraficantes. Tras cinco días en Budapest, Beck vuelve a Estocolmo donde se encuentra la clave del enigma.

La edición de RBA de El hombre que se esfumó se abre con una introducción de Val McDermid. La novelista escocesa refiere su admiración por el matrimonio de escritores suecos y cómo en un viaje a Estados Unidos en 1979 compró los diez libros en formato paperback de Martin Beck, al que define como "un hombre incansable, de mediana edad, con problemas de estómago, cuyo matrimonio se va desintegrando lentamente.." y que es también "un idealista obligado por su oficio a afrontar el abismo entre lo que realmente existe y lo que debería existir en un mundo ideal."

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: El hombre que se esfumó, RBA, Serie Negra, 2007.

FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA: UNA NOVELA DE BARRIO



Francisco González Ledesma (1927), uno de los grandes del género negro español, se muestra agradecido. Reconoce que le debe mucho a su incatalogable inspector Méndez: "Me ha dado un Premio Planeta, un Premio Internacional de Novela Negra, dos premios de la Crítica en Francia..."

Con Una novela de barrio (2007) González Ledesma obtuvo el Primer Premio Internacional de Novela Negra RBA, el mejor dotado en su género del mundo.

La novela comienza con el asesinato de uno de los dos atracadores que treinta años antes habían asaltado un banco de Barcelona. No existen pruebas, pero el asesino parece ser David Miralles, el padre de un niño de seis años que murió cuando fue tomado como rehén durante el robo. Todos dan por supuesto que también se vengará de Leónidas Pérez, el segundo atracador, que, a su vez, lo busca para matarlo. En estas circunstancias, entra en acción el inspector Méndez para aplicar su personal sentido de la justicia.

Como escenario una Barcelona nostálgica de otros tiempos, donde los recuerdos quedan atrapados por los nuevos planes urbanísticos. Una Barcelona muy literaria. La misma que hemos recorrido en las novelas de Eduardo Mendoza, Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán o Carlos Ruiz Zafón.


Personajes bien construidos, ágil narración, diálogos creíbles, una trama bien administrada, un caudaloso sentido del humor que, a veces, es cínico y escéptico, otras, sutil y que en ocasiones arranca la carcajada... Una novela de barrio es magnífica por muchos motivos, pero por encima de todos destaca la figura de su protagonista, el inspector Méndez, un personaje redondo en su novena aparición.

Méndez, a punto de jubilarse, es un gato callejero con olfato de perro y fría mirada de serpiente, experto en soledad interior, que gusta de intoxicarse en bares y restaurantes de mala muerte y se pasea siempre con libros en los bolsillos cuyo importe debe a los libreros de Barcelona. Por sistema desobedece a sus superiores, interpreta la ley a su manera y se sitúa donde más molesta, por lo que acumula expedientes disciplinarios y nunca ha sido ascendido, ni lo será jamás.

Lo dicho, magnífica novela. Un monumento en el género negro español.

Francisco González Ledesma: Una novela de barrio, RBA, 2007


15 de abril de 2010

WALLANDER. PRIMERA TEMPORADA

El canal de televisión TNT está emitiendo la serie Wallander, basada en el personaje de Henning Mankell, producida en 2008 por la BBC y protagonizada por el conocido actor y director de cine Kenneth Branagh. En su primera temporada la serie, que ha recibido excelentes críticas y obtenido el Premio Bafta 2009, está compuesta por tres episodios de 90 minutos basados en las novelas La falsa pista, Cortafuegos y Pisando los talones.

LA FALSA PISTA

La falsa pista, abre de forma memorable la serie. Toda una declaración de principios. En la inmensidad amarilla de un campo de colza una joven avanza con un bidón de gasoil en la mano. Kurt Wallander intenta dialogar con ella. Su única respuesta consiste en alzar el bidón sobre su cabeza, verter el combustible y prenderse fuego ante la incredulidad e impotencia del inspector que apenas puede reaccionar ante lo que está viendo. La identidad de la chica resulta un misterio.
La falsa pista (Villospår, 1995) es la quinta novela de Henning Mankell sobre el inspector Wallander. La muerte de la chica acaba relacionándose con los asesinatos de un antiguo ministro de Justicia, un marchante de arte y un delincuente. La investigación pone al descubierto una aborrecible trama de explotación sexual y de abusos en lo más elitista de la sociedad sueca. Kurt Wallander acabará averiguando que alguien está aplicando su macabra forma de entender la justicia por su cuenta.

Como resulta lógico, este primer episodio se detiene en la presentación del desaliñado y atormentado Kurt Wallander, recreado por un convincente, a pesar de alguno de sus característicos tics, Kenneth Branagh. Conocemos a su equipo policial, a su hija Linda, y a su padre, con el que mantiene una perpetua mala relación personal.


En conjunto se trata de una excelente apertura de una cuidada y más que interesante serie que mantiene el espíritu e intenciones de las novelas de Mankell, aun con las inevitables simplificaciones que exige el formato televisivo.

CORTAFUEGOS


El segundo episodio de Wallander está basado en Cortafuegos (Brandvägg, 1998), octava novela de Henning Mankell sobre su más famoso personaje.

Dos chicas de 16 y 18 años apuñalan con frialdad a un taxista para robarle 300 coronas. La mayor de ella escapa de la comisaría cuando un error informático desactiva el sistema de seguridad. Posteriormente aparece electrocutada y, después, su novio asesinado. De forma paralela, un hombre es encontrado muerto junto a un cajero automático. Cuando su cuerpo desaparece del depósito de cadáveres la confusión de los policías de Ystad es total ante tal cúmulo de sucesos extraños. Wallander y su equipo encuentran una conexión entre todas estas muertes: alguien está preparando un ataque informático al sistema bancario internacional y eliminando a quienes saben demasiado sobre el asunto.


En el terreno personal, Wallander se encuentra como siempre cansado y en baja forma. El proceso de divorcio le mantiene irritado. Linda, su hija, le sugiere que tiene que buscar pareja y lo incribe en una página de contactos en internet. Pronto consigue una cita que, de forma inesperada, tendrá repercusiones directas en el caso.

PISANDO LOS TALONES

El tercer episodio de la primera temporada de Wallander está inspirado en Pisando los talones (Steget efter, 1997), la séptima novela policíaca de Henning Mankell. Conviene indicar que la serie en esta ocasión no sigue el mismo orden cronológico de las narraciones, lo que provoca alguna incoherencia que sólo los más fieles seguidores del inspector Kurt Wallander habrán notado, pero que no afecta básicamente a la trama.

Pisando los talones en la versión televisiva de la BBC comienza con el asesinato de dos chicas y un chico que celebraban la noche de San Juan. Sorprendentemente vestían trajes de la época del rey Gustavo III (siglo XVIII).

En la escena siguiente, tras realizar juntos un trabajo rutinario de seguimiento, Svedberg confiesa a Wallander que han ocurrido en su vida personal algunas cosas que interfieren en su trabajo de policía. Wallander malinterpreta sus palabras, no entiende que su compañero desea hablar de algo importante, y le replica que no puede concederle más días libres. Poco después Svedberg es asesinado en su domicilio.

Wallander averigua pronto que su compañero realizaba por su cuenta una investigación sobre los jóvenes asesinados y que su muerte está relacionada con ello.

El principal interés de este episodio reside, de nuevo, en la figura de Kurt Wallander. Por un lado, tras dormirse mientras conducía y, poco después, sufrir un desmayo le diagnostican que padece diabetes. Por otro lado, se muestra atormentado por no haber prestado atención a Svedberg cuando le reclamó ayuda. La vida privada del compañero fallecido le depara, además, más de una sorpresa y la constatación de que no conocemos realmente ni a las personas más cercanas.

Director: Philip Martin.
Intérpretes: Kenneth Branagh, Jeany Spark, Sarah Smart, Sadie Shimmin, Tom Beard, Richard McCabe, Tod Hiddleston.
Reino Unido-Suecia. 2008.

Para leer sobre la segunda temporada de Wallander

7 de abril de 2010

CRAIG RUSSELL: LENNOX

Lennox es el título de la primera novela de una nueva serie policíaca del escocés Craig Russell. En su página web oficial se presenta al detective Lennox como un hombre duro, en una dura ciudad, en tiempos duros. Desde el principio este personaje resulta ser muy diferente de Jan Fabel, Comisario Jefe del Departamento Criminal de la Policía de Hamburgo, hasta la fecha la más popular creación literario de su autor.

En 1953 Glasgow es "una mierda, una puta y horrible ciudad... llena de pequeños capullos racistas." (p.221), violenta y permanentemente contaminada, en la que tres mafiosos, los Tres Reyes, se reparten los bajos fondos. Cuando es asesinado Tam McGahern, un delincuente emergente que pretende conseguir su parte del negocio, entra en escena el detective privado Lennox para aclarar una trama de proporciones superiores a las esperadas y repercusiones internacionales.

Lennox es un canadiense de familia adinerada, ex capitán en la segunda guerra mundial, envuelto, como tantos otros, en turbios asuntos en la posguerra, que trabaja por dinero para personas que nunca confiarían en la policía. Se considera "un cínico hijo de puta" curioso y cabezota. Las cosas que había visto y hecho le remuerden hasta el punto de intentar lograr un mínimo de justicia en un mundo absolutamente descontrolado y violento.

Craig Rusell se sitúa en esta novela en la tradición de la novela negra más genuina. Como, por ejemplo, en Cosecha roja de Dashiell Hammett encontramos una violencia desatada, gánsters y matones sin escrúpulos, policías corruptos, bellas mujeres fatales más peligrosas que todos ellos, una buena colección de cadáveres, y, sobre todo, un investigador cáustico al que todos quieren quitar de enmedio pero que se obstina con las mismas armas que los demás en sobrevivir y en conseguir sus propósitos, entre los que no está ausente la venganza.

Además de todo lo anterior, una prosa directa, diálogos incisivos y buenas dosis de un humor negro y desgarrado. Notable arranque de la nueva serie de Craig Russell.

Craig Russell: Lennox, Rocaeditorial, abril de 2010.

Novelas de Craig Rusell protagonizadas por Lennox:
Novelas de Craig Russell protagonizadas por Jan Fabel:
-Muerte en Hamburgo
-Cuento de muerte
-Resurrección
-El señor del carnaval



Licencia Creative Commons

4 de abril de 2010

LORENZO SILVA: LA ESTRATEGIA DEL AGUA


Afirma Lorenzo Silva que su novela benemérita “tiene la vocación de hundir sus raíces en la realidad española contemporánea”. De esta manera, como espejo de la realidad, su narrativa de guardias civiles en la España de 2010, trata de los errores del sistema judicial, de políticos corruptos, de la crisis económica más tópica, de la mal denominada “violencia de género” o del negocio del narcotráfico, pero también de esa violencia casi anónima, que apenas es noticia, y que invade todos los ámbitos de nuestra sociedad.

En los preliminares de su reciente La estrategia del agua (2010) se protege Lorenzo Silva, no sabemos de qué, quizá de la poderosa judicatura, con una advertencia no del todo usual del tipo “los personajes y hechos aquí narrados son fruto de la imaginación del autor.” Advertencia que realmente sorprende ya que no hay en la novela nada más hiriente o cáustico que lo que a diario aparece en los medios de comunicación patrios.

La estrategia del agua es la sexta entrega del brigada Bevilacqua y la sargento Chamorro. En esta ocasión, ayudados por el joven guardia Arnau, se enfrentan al asesinato profesional de un padre separado que pleitea con su exmujer por la custodia de su hijo. Poca intriga nos deja la obra, porque desde las primeras páginas sabemos que la ex resulta ser, además de procuradora, una malvada sin escrúpulos que hacía, hasta sus últimas consecuencias, la vida imposible al finado.

Como al desgaire, un Vila desencantado con el sistema, que incluso piensa en colgar el tricornio, se basta de unas cuantas líneas telefónicas intervenidas con el correspondiente permiso judicial para rematar el caso.

Destaca en la novela el amplio dominio del diálogo sobre la narración. Avanza el argumento en lentos meandros conversacionales. No paran de hablar los distintos personajes intentando en todo momento acreditar un ingenio del que carecen. Diálogos, en algunas ocasiones, de corte añejo e infantil como el que imita a Yoda, sí el personaje de Star Wars. Diálogos, en otras, chirriantes e impostados, como el telefónico e imposible de Bevilacqua con su hijo adolescente.

Como su protagonista, muestra el autor cierta desgana. No le falta oficio a Silva, pero despacha la novela de forma rutinaria.

Lorenzo Silva: La estrategia del agua, Ediciones Destino, marzo de 2010.

27 de marzo de 2010

PETER ROBINSON: ENTRE LAS SOMBRAS

En 1987 el escritor inglés Peter Robinson (1950) publicó Gallows View, el debut literario del inspector Alan Banks. Esta novela se publicó en España veinte años después con el título Entre las sombras.

En su primera aparición Alan Banks se nos presenta como un policía aficionado a la ópera que lleva una tranquila vida familiar en Gallows View (el título original), un pequeño pueblo de Yorkshire, adonde se ha trasladado desde Londres huyendo del estrés.

En la novela se desarrollan dos líneas argumentales, el asesinato en su casa de una anciana y la inquietante presencia de un voyeur que espía por la noche a las mujeres de la zona, que acaban adentrándose en la vida personal del inspector y planteándole una difícil disyuntiva.

Para colaborar en la captura del mirón Banks recibe la ayuda de Jenny Fuller, una atractiva psicóloga que pone a prueba su fidelidad conyugal. El asunto se complica cuando Sandra, la esposa de Alan Banks, es elegida por el delicuente sexual para pasar de la contemplación a la acción.

Violencia juvenil, suspense psicológico y mucha vida familiar en la primera novela de Peter Robinson. Aún alejada de la intensidad dramática de El camaleón (2001), una de sus obras mayores.

Interesante.

13 de marzo de 2010

ENTREVISTA CON LORENZO SILVA


La estrategia del agua es el nuevo caso de Bevilacqua y Chamorro. Lorenzo Silva se encuentra en pleno proceso de promoción de la novela.

En una entrevista en el diario Levante el autor afirma que la novela negra es "un espacio que habla de la sociedad en sus más evidentes fracturas y fallas. El mensaje de la nueva novela negra es que la conducta criminal no es marginal, no es lo que pasa en los bajos fondos, sino en todas partes. Sirve para un empresario, para el que ocupa un sillón en un ayuntamiento o para el ciudadano que miente a la justicia."

(Puedes leer la entrevista completa aquí)

Sobre La estrategia del agua Ediciones Destino ha publicado la siguiente reseña:

Tras una decepcionante experiencia con el sistema judicial, que ha puesto en libertad a un asesino al que había detenido después de una larga investigación, el brigada Bevilacqua, alias Vila, se halla desencantado y más escéptico de lo que acostumbra. Así se enfrenta al nuevo caso que le ocupa: un hombre llamado Óscar Santacruz ha aparecido con dos tiros en la nuca en el ascensor de su casa. Parece el «trabajo» de un profesional, lo que se antoja desmesurado dada la poca trascendencia de la víctima, que tiene algunos antecedentes menores por tráfico de drogas y violencia de género. Vila y su compañera, la sargento Chamorro, afrontan la tarea, muy a regañadientes por parte de Vila, actitud que empezará pagando «el nuevo», Arnau, un joven guardia que poco a poco se irá ganando la confianza del brigada.
Parece que los problemas en la vida de Óscar, aparte de sus roces con la justicia, se limitan a su divorcio, mal llevado y con un hijo de por medio. Pero, ¿qué esconde la denuncia que pesaba sobre la víctima por malos tratos? ¿Y su detención por tráfico de drogas? ¿En qué oscuros asuntos estaba envuelto este hombre en apariencia tan poco peligroso?
Una novela sobre los claroscuros de las relaciones, sobre los errores y aciertos de los jueces, sobre los vericuetos de la moderna investigación policial, sobre las injusticias que provocan las leyes y sobre el mal, que a menudo está entre lo que tenemos más cerca, incluso entre lo que un día amamos.

12 de marzo de 2010

VAL McDERMID: LUGAR DE EJECUCIÓN



Val McDermid (1955) es una autora escocesa de novela criminal que comenzó como periodista. Su primera incursión en el género es Report for Murder (1987). Desde entonces ha escrito una veintena de obras que le han otorgado enorme popularidad en el Reino Unido. La mayoría de sus novelas están agrupadas en tres series en torno a sus principales personajes: Lindsay Gordon, Kate Brannigan y Tony Hill / Carol Jordan

Lugar de ejecución (A Place of Execution, 1999) no pertenece a ninguna de esas series. Está considerada como su mejor creación y obtuvo en su momento importantes premios.

Esta novela está protagonizada por George Bennett, un joven inspector que tiene que enfrentarse a su primer caso importante: la desaparición en 1963 de una adolescente en Scardale, un remoto y pequeño poblado de apenas diez familias del condado de Derbyshire (Inglaterra). La investigación fija la atención en la figura del padrastro de la joven. Cuando se encuentran pistas de que, además, había abusado sexualmente de ella, el padrastro es juzgado por homicidio y condenado a muerte, a pesar de que el cuerpo no había sido encontrado. Treinta años después una periodista comienza a escribir un libro sobre el caso. Descubre que hay importantes enigmas sin aclarar, y que la endogamia imperante en Scardale es la clave de todos ellos.

Lugar de ejecución se compone de tres núcleos argumentales que podríamos catalogar en otros tantos géneros: la indagación policial, el juicio y la investigación periodística. En conjunto, la narración se hace lenta y demasiado repetitiva. Con su novela más elogiada Val McDermid no consigue hacer cambiar mi poco entusiasta opinión sobre la acartonada novela policíaca femenina británica.

Pasable.

7 de marzo de 2010

MICHAEL CONNELLY: FATHER'S DAY


The Blue Religion (2008) es una antología de la asociación Mystery Writers of America compuesta por diecinueve relatos policiales de otros tantos autores. Michael Connelly, además de ser el editor del libro, colabora con Father's Day, narración que cierra el libro.

En un caluroso día de junio un niño discapacitado de quince meses fallece en el interior de un vehículo. Su padre lo había olvidado a mediodía durante dos horas mientras realizaba unas gestiones profesionales. Harry Bosch e Ignacio Ferras, su joven y reciente compañero, se enfrentan a una dolorosa investigación. El padre insiste en que se trata de un trágico error, no de un homicidio.

Durante el interrogatorio Bosch recuerda a su propia hija. Se celebra el día del padre y en diez años sólo lo ha pasado en su compañía una vez.
Imprescindible para adictos a Harry Bosch.


 Licencia Creative Commons

28 de febrero de 2010

ANNE HOLT: LA DIOSA CIEGA


En una entrada anterior a propósito de Crepúsculo en Oslo, comentábamos que Anne Holt (1958) es la más conocida autora noruega de novela policíaca. Además de escritora ha sido periodista, abogada, e incluso ministra de Justicia, aunque durante breve tiempo debido a una enfermedad.

La diosa ciega (Blind gudinne, 1993) fue su primera novela (y se nota). Pertenece a la serie protagonizada por la subinspectora lesbiana Hanne Wilhelmse. En su presentación literaria, la respetada, admirada y bella Hanne Wihelmse trabaja junto al fiscal adjunto Hakon Sand en la resolución de un asesinato que acaba destapando una complicada red de tráfico de drogas dirigida por importantes abogados noruegos. En el desarrollo de la trama desempeña también un importante papel la brillante abogada Karen Borg, compañera de estudios y amiga de Hakon Sand.
La diosa ciega es, sin duda, una novela primeriza. Tanto la prosa como los personajes son planos y convencionales. El argumento avanza de forma paquidérmica hasta llegar al inevitable y poco sorprendente golpe de efecto final.
Prescindible.
Anne Holt, La diosa ciega, Roca Editorial, 2009

Otras novelas de Anne Holt en Elemental, querido blog

23 de febrero de 2010

JO NESBØ: NÉMESIS


Némesis (Sorgenfri, 2002) es la continuación de Petirrojo. El escritor noruego Jo Nesbø nos vuelve a presentar a su comisario Harry Hole: alto, pelo rubio muy corto, piernas largas, mala reputación, aficionado a Radiohead y con problemas en su relación con el alcohol.

Tras conocer a Rakel su vida sentimental se ha estabilizado, pero la reaparición de Anna, una antigua amante, lo complica todo. Sobre todo cuando tras una cita nocturna, se despierta con resaca y con la noticia de que ella ha sido encontrada muerta. De pronto se convierte en sospechoso.

Al mismo tiempo, Harry Hole con la ayuda de su nueva compañera Beate Lønn investiga el atraco a un banco en el que una empleada resulta fríamente tiroteada.

Pese a todo ello, la auténtica obsesión de Hole (y también el principal centro de interés de la novela) es descubrir al asesino de su anterior compañera Ellen Gjelten. El lector de Petirrojo ya sabe que el culpable es Tom Waaler, un antipático policía con rasgos de psicópata, enemigo declarado de Harry Hole y, como repite Jo Nesbø orgulloso de su hallazgo, con parecido físico a David Hasselhoff (sí, el de Los vigilantes de la playa, ni más ni menos).

Némesis concluye cuando Hole, tras resolver enigmas y problemas, encuentra una pista directa que le conduce al odioso Tom Waaler, lo que, sin duda, deja abierta la puerta a otra novela.

Jo Nesbø: Némesis, RBA, Serie Negra, 2009.

Otras novelas de Jo Nesbø en Elemental, querido blog:


Licencia Creative Commons

13 de febrero de 2010

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: ROSEANNA


Roseanna (1965) es la primera novela del matrimonio sueco formado por Maj Sjöwall (1935) y Per Wahlöö (1926-1975).

El argumento es lineal y sencillo: el cadáver de una joven es encontrado en el lago Vattern. Tres meses después es el único dato que conoce el inspector Martin Beck que, junto con sus colegas Kollberg y Melander, se ha hecho cargo del caso. La ayuda de la Interpol hace avanzar la investigación. La joven asesinada, Roseanna McGraw, era natural de un pueblo de Nebraska y se encontraba realizando una excursión en barco a través de los canales suecos.

En esta primera novela conjunta Sjöwall/ Wahlöö todavía no muestran de forma definida uno de sus rasgos característicos: la crítica social del estado del bienestar sueco. El mayor interés reside en la presentación del protagonista. Martin Beck es subinspector primero de la Policía Criminal. Es delgado, no especialmente alto y anda un poco encorvado. A sus 38 años lleva casi media vida en la policía. Está casado y tiene un hija y una hija. Su matrimonio se encuentra anclado en la rutina. Habitual fumador de cigarrillos Florida (“los más peligrosos que existen”), suele padecer resfriados. Su mujer le reprocha su mala alimentación y su poca dedicación a la familia. Según se recuerda a sí mismo posee las tres principales virtudes de un policía: “Eres tozudo y lógico. Y muy sereno.”

La edición de RBA incluye un interesante prólogo de Henning Mankell, que reconoce que con diecisiete años leyó Roseanna en cuanto fue publicada. Alaba la sencillez y claridad de la novela, su convicente estructura y su lenguaje vivo y lleno de energía. Concluye afirmando que “la historia sigue siendo actual. Está llena de vida, mantiene la tensión y su desarrollo narrativo está hábilmente planteado. Sin duda es un clásico moderno.”

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: Roseanna, RBA, Serie Negra, 2009.

JUAN MADRID: CUENTAS PENDIENTES

Después del éxito obtenido con Días contados (1993), adaptada al cine por Imanol Uribe, Juan Madrid volvió a la novela negra y a su personaje estrella Toni Romano con Cuentas pendientes (1995), que se abre con una significativa dedicatoria "por la caída del Régimen" a Manolo V., sin duda Manuel Vázquez Montalbán, otro grande de la narrativa policial española.
Tras el optimista brindis por los nuevos tiempos democráticos, la novela se caracteriza por un desengaño más que amargo. En el habitual escenario lumpen del Madrid más tabernario Toni Romano ha tocado fondo: sin un duro en el bolsillo, condenado al paro por su inconformismo habitual, debe cuatro meses de alquiler, no tiene ni para pagar la factura de la luz, ha echado tripa, se acuesta con enanas y le tratan "como un trapo de fregar suelos". Mientras tanto, sus antiguos compañeros policías recogen las migas de los pelotazos urbanísticos y de la corrupción que pobló de chalés adosados el horizonte urbano. En ese panorama Toni Romano tiene algunas cuentas pendientes que cobrar, aunque sus sueños rotos son más difíciles de reparar.
En su coctelera, Juan Madrid mezcla la receta chandleriana: la imprescindible denuncia social (con referencia incluida a un corrupto y célebre Director de la Guardia Civil), un par de escenas de sexo olímpico y acrobático y, cómo no, mucho, mucho alcohol barato. Por último, el toque personal: una buena dosis de esperpento. Sólo se echa de menos a Toni Romano borracho, tambaleándose, frente a los espejos del Callejón del gato.

9 de febrero de 2010

WALLANDER, SERIE DE LA BBC

El domingo 14 de marzo de 2010 el canal TNT comienza la emisión de Wallander, basada en el personaje de Henning Mankell, producida en 2008 por la BBC y protagonizada por el conocido actor y director de cine Kenneth Branagh. La serie que ha obtenido excelentes críticas está compuesta en su primera temporada por tres episodios de 90 minutos: La falsa pista, Cortafuegos y Pisando los talones.

La segunda temporada consta de otros tres episodios: Asesinos sin rostro, El hombre sonriente y La quinta mujer.


Para leer sobre la primera temporada de Wallander pincha aquí.

Para leer sobre la segunda temporada de Wallander pincha aquí.


En el vídeo, la primera escena de Sidetracked (La falsa pista).