1 de octubre de 2012

PHILIP KERR: PRAGA MORTAL




Según Philip Kerr, Heydrich fue el Hannibal Lecter de los nazis, la esencia del nazismo. Pues bien, en Praga mortal (Prague fatale, 2011) el autor hace que su detective Bernie Gunther se las tenga que volver a ver con tan siniestro criminal.
Aprovechando que Reinhard Heydrich era un gran aficionado a las novelas policíacas, Kerr somete a Bernie Gunther a la resolución de un enigma clásico, mayordomo incluido. En septiembre de 1941 el general nazi requiere la presencia del detective en su castillo de Panenske Brezany cerca de Praga. Allí, para celebrar su nombramiento como gobernador del protectorado de Moravia y Bohemia, reúne durante un fin de semana a una decena de oficiales y altos cargos del partido.
Uno de los adjuntos de Heydrich es asesinado en el interior de su habitación cerrada. Bernie Gunther se encarga de una investigación en la que sobran secretos, motivos para el homicidio y sanguinarios sospechosos. El detective resuelve el misterio cuando encuentra en la biblioteca un ejemplar muy manoseado de El asesinato de Rogelio Ackroyd, “una novela de tres al cuarto de aquella novelista inglesa” que tanto admiraba Heydrich. En cambio, Gunther no hallará en ningún libro la clave para comprender, demasiado tarde, que él mismo ha sido una simple marioneta en manos de los intereses de unos y otros.
Praga mortal es la octava novela de Philip Kerr protagonizada por Bernie Gunther, el detective cínico y ambiguo moralmente condenado a vivir tiempos interesantes. En conjunto, se trata de una novela  bien construida, ágilmente narrada y semejante en calidad a las primeras de la serie. Philip Kerr consigue salir airoso del difícil ejercicio que supone parodiar los conocidos enigmas clásicos de Agatha Christie. Las buenas cifras de ventas nos indican que, además, ha ganado nuevos lectores.

En Praga mortal Philip Kerr demuestra estar en plena forma.

Philip Kerr: Praga mortal, RBA, Serie Negra, 2012.

Todas las novelas de la serie Berlin Noir protagonizadas por Bernhard "Bernie" Gunther en Elemental, querido blog:

Violetas de Marzo (March Violets, 1989)
Pálido Criminal (The Pale Criminal, 1990)
Réquiem Alemán (A German Requiem, 1991)
Unos por otros (The one from the other, 2006)
Una llama misteriosa (A quiet flame, 2008)
Si los muertos no resucitan (If the Dead Rise Not, 2009)
Gris de campaña (Field Grey, 2010)




Licencia Creative Commons

23 de septiembre de 2012

RAYMOND CHANDLER: LA ALTA VENTANA



Hace 70 años Raymond Chandler escribió La alta ventana (The High Window, 1942). En su tercera aparición (tras El sueño eterno y Adiós, muñeca), Philip Marlowe es un personaje perfectamente definido camino de alcanzar la apoteosis en El largo adiós (1953).
En La alta ventana la señora Murdock, mientras ingiere copa tras copa de oporto, contrata a Marlowe para que encuentre una moneda desaparecida de gran valor. De paso, deberá conseguir el divorcio de su débil hijo, “un maldito idiota” casado con una atractiva cantante, la principal sospechosa del robo:  “ya sabe usted cómo es esa gente de los clubes nocturnos”.
Junto a la maestría narrativa de Chandler y el extraordinario acierto que supone la creación de un mítico personaje que concentra toda la atención del lector, uno de los mayores puntos de interés de La alta ventana reside, en mi opinión, en la consciencia del autor en que estaba abriendo un nuevo camino en la novela policíaca. Años después lo expuso en El simple arte de matar (1950), su ideario narrativo.
Recordemos, a propósito de esto, una parodia genial. Leslie Murdock, a la espera de un brillante colofón deductivo a la manera de Hercule Poirot, le dice a Philip Marlowe:
“Me da la sensación de que va usted a estar deslumbrante. Un implacable chorro de lógica e intuición y todas esas paparruchas. Como un detective de novela.”
A lo que Marlowe responde:
“Pues claro. Considerar las evidencias una a una, integrarlas todas en un patrón coherente, añadir algún que otro detalle que me saco de la manga por aquí y por allá, analizar los motivos y los personajes y presentarlos de un modo totalmente diferente de lo que todo el mundo, incluido yo mismo, pensaba que eran hasta este momento mágico… y por último lanzarme  en picado sobre el sospechoso menos prometedor… El cual, en ese momento, se pone pálido como un papel, echa espuma por la boca y se saca una pistola de la oreja derecha.”
De esta forma Chandler, siguiendo la estela de Dashiell Hammett, estaba dinamitando los cimientos de la novela de enigma criminal europea y dando prestigio literario a un género hasta entonces menor. Si recordamos que al otro lado del Atlántico, también en 1942, Agatha Christie publicó Los cinco cerditos, comprenderemos la auténtica importancia de la revolución emprendida por Raymond Chandler.

Raymond Chandler: Todo Marlowe, RBA, Serie Negra, 2009.

Licencia Creative Commons

12 de agosto de 2012

CORNELL WOOLRICH: LA NOVIA VESTÍA DE NEGRO


Cornell Woolrich (1903-1968), conocido también por sus seudónimos William Irish o George Hopley, es uno de los clásicos de la novela policiaca estadounidense.  Durante un tiempo trabajó como guionista para Hollywood. Algunas de sus obras fueron adaptadas al cine. La ventana indiscreta (Alfred Hitchcock) y La novia vestía de negro (François Truffaut) son las más populares.
La novia vestía de negro (The Bride Wore Black, 1940) nos narra la venganza fríamente ejecutada por una atractiva viuda a lo largo de dos años. Si la viuda representa la desconfianza en la justicia y la metódica persecución de su objetivo criminal, los cuatro insensatos botarates que causaron indirectamente la muerte de su marido ejemplifican la insustancialidad. El lado reflexivo y racional corre a cargo del persistente inspector Wanger encargado del convencional golpe de efecto final.
Tras casi ocho décadas, en La novia vestía de negro pesan su encorsetada estructura y su rancia moralina. Me atrevo a decir que la película de Truffaut es infinitamente más sugerente y entretenida que la novela de Cornell Woolrich.

Cornell Woolrich: La novia vestía de negro, RBA, Serie Negra, junio de 2012.


Licencia Creative Commons

29 de julio de 2012

JAMES SALLIS: MARIPOSA DE NOCHE


James Sallis (Arkansas, 1944) es novelista, ensayista, musicólogo y profesor de literatura. Es el autor de Drive y de las novelas protagonizadas por el detective Lew Griffin. Mariposa de noche (Moth, 1993) es la segunda novela de esta serie.
En El tejedor leímos cómo el detective Lew Griffin superó su adicción al alcohol y llegó a ser novelista de éxito y profesor universitario.  Conocimos, también, a La Verne y a Vicky, las mujeres de su vida.
En Mariposa de noche La Verne ha muerto y su última pareja quiere contratar a Griffin para que busque a Alouette, la hija secreta (“nunca conocemos a nadie”) que La Verne tuvo con su primer marido, influyente doctor.
El “negrata Lew” acepta el encargo a pesar que quiere dejar atrás su pasado y de que está convencido de que es demasiado viejo para recuperar su antigua profesión. Tras recorrer las tierras donde nació el blues, y aunque el asunto se le va de las manos, localiza a Alouette y a la hija que acaba de tener y abandonar: un bebé prematuro a causa de la adicción a las drogas de su madre.
Mariposa de noche es una excelente novela narrada con indudable maestría. James Sallis supera con nota sus propios retos.  ¿Cómo, si no, se puede hacer creíble y humano a un violento y autodestruido detective negro de Nueva Orleans que llega a ser escritor y profesor universitario, que cita a Camus, Chejov o Dostoievski, y que reflexiona sobre la existencia, sobre el peso de la culpa que todos arrastramos, sobre la identidad humana y sobre la pérdida de las personas queridas?

Magnífico James Sallis.A por la siguiente: El avispón negro (RBA, Serie Negra).

JAMES SALLIS: Mariposa de noche, RBA, Serie Negra, mayo de 2012

Licencia Creative Commons

20 de julio de 2012

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: LOS TERRORISTAS


Los terroristas (Terroristerna, 1975) es la décima y última novela escrita por Maj Sjöwall (1935) y Per Wahlöö (1926-1975).
Uno de los puntos de interés de la lectura de las novelas protagonizadas por el inspector Martin Beck es comprobar cómo progresivamente van ganando peso las tesis críticas de sus autores. Si en las primeras novelas de la serie el enigma policial tiene prioridad sobre la denuncia social, poco a poco la situación se va invirtiendo.
En Los terroristas, la trama, muy esquemática, se subordina a la virulenta crítica que Maj Sjöwall y Per Wahlöö realizan del Estado del bienestar sueco.
La justicia es ridiculizada mediante el esperpéntico juicio a una joven atracadora de un banco. Mientras tanto, la operación policial montada para proteger a un senador estadounidense que visita Suecia acaba en el más absoluto desastre con la muerte del jefe de gobierno de la nación. Qué esperar de una policía estatal  que aparece “como una colección de matones corrompidos e ignorantes, o como un rebaño de bobos uniformados con una dirección estúpida y desconsiderada.” ¿Y la policía secreta? La SAPO es retratada “bajo el signo de la ridiculez y de la payasada.” Y, para completar el puzzle, un gobierno socialdemócrata que “había llegado a no ser ni socialista ni democrático.”
En conjunto, las diez novelas de Maj Sjöwall y Per Wahlöö constituyen una referencia imprescindible para entender la evolución de la novela policiaca europea de las últimas décadas.


Licencia Creative Commons

12 de julio de 2012

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: MUERTE DE UN POLICÍA


Maj Sjöwall (1935) y Per Wahlöö (1926-1975) escribieron entre 1965 y 1975 diez novelas que revolucionaron el panorama de la literatura policiaca nórdica. Muerte de un policía (Polismördaren, 1974) es la novena novela protagonizada por Martin Beck.
En esta ocasión Martin Beck y Lennart Kollberg se desplazan a un pueblo del sur de Suecia para investigar la desaparición de una mujer divorciada de treinta y ocho años. Allí, casualmente, los dos policías se reencuentran con los protagonistas de sus primeros casos (Roseanna y El hombre que se esfumó).
Coincidiendo con el descubrimiento del cadáver de la desaparecida se activan todas las alarmas en el Cuerpo de Policía cuando dos agentes son acribillados a balazos, y un tercero herido, por unos jóvenes ladrones. Beck y  Kollberg encontrarán el nexo entre los dos sucesos.
En lo personal, Martin Beck, tras su separación, consolida su relación sentimental con Rhea Nielsen (a quien conoció en La habitación cerrada), una mujer que “había cambiado su vida y le había dado más satisfacciones que veinte años de matrimonio.”
La crítica de los autores a la organización policial (habitual en toda su obra) se concreta en esta novela en la dimisión de Lennart Kollberg, argumentada de esta forma: “Al cabo de veintisiete años de servicio, me siento tan avergonzado de mi profesión, que mi conciencia ya no me permite que siga practicándola.” A pesar de su retirada, volveremos a encontrar al personaje en Los terroristas, la despedida de la serie.

Licencia Creative Commons

10 de julio de 2012

GEORGE PELECANOS: EL JARDINERO NOCTURNO


En El jardinero nocturno (The Night Gardener, 2006) George Pelecanos retoma sus temas favoritos: las calles del Distrito Columbia, la familia, los conflictos multirraciales, las ilusiones, los sueños rotos, la implacable vida que hay que vivir con la mayor honestidad posible…
En 1985 dos jóvenes agentes de uniforme y un detective de Homicidios coinciden durante el hallazgo en un jardín del cuerpo de un adolescente negro residente en un barrio pobre. Se trata de la tercera víctima del conocido como Asesino Palíndromo (según los periodistas) o Jardinero Nocturno (según el departamento de policía). 
Veinte años después las vidas de los tres policías han seguido caminos muy diferentes. Gus Ramone es sargento detective de Homicidios. Dan "Doc" Holiday dejó el cuerpo cuando fue sometido a una investigación interna. Por último, T. C. Cook está retirado (aunque no existen los policías retirados, según él) tras un accidente cardiovascualar.
A pesar de ello, cuando varios adolescentes negros cuyos nombres son palíndromos son asesinados los tres deciden trabajar juntos para investigar al principal sospechoso de los crímenes.
George Pelecanos narra sin interferir en sus personajes, sin hacer juicios morales, reflejando la realidad como aquel espejo a lo largo del camino que propuso como canon Stendhal.
Espléndida novela.

George Pelecanos: El jardinero nocturno, Ediciones B, 2009.



Licencia Creative Commons

24 de junio de 2012

GEORGE PELECANOS: SIN RETORNO


George P. Pelecanos (Washington, D.C., 1957), novelista, periodista, productor y guionista de televisión (The Wire), es uno de los más importantes autores estadounidenses de novela negra.
El protagonista de Sin retorno (The Turnaround, 2008) es Alex Pappas , un joven soñador que, además de estudiar, ayuda en el restaurante de su padre. Una noche de verano de 1972 sale con dos amigos. Beben cerveza y fuman unos canutos. Envalentonados deciden entran en actitud provocadora en Heathrow Heights, un barrio negro de Washington, D.C. Tres jóvenes del barrio se enfrentan con ellos. Alex resulta herido gravemente en un ojo. Uno de sus amigos muere.
En 2007 Alex es el propietario del restaurante heredado de su padre. Uno de sus hijos ha muerto en la guerra de Iraq. El otro, está preparado para continuar el negocio familiar. Apenas conserva como recuerdo de aquella lejana tarde de verano la lesión en el ojo. De forma caprichosa la vida decide volver a reunir a los protagonistas del “incidente” de 1972. 35 años más tarde ha llegado el momento de cerrar definitivamente lo sucedido.
Con narración precisa y minuciosa Georges Pelecanos nos adentra en el territorio habitual de sus novelas. El Distrito Columbia y su conflictivo mosaico multirracial (principalmente la mayoría negra empobrecida y los descendientes de griegos emigrados, como el propio autor), la violencia en todos sus registros, la delincuencia, el dólar como combustible de todos los sueños, la familia como única tabla de salvación... Todo ello generosamente sazonado con los iconos de la cultura pop norteamericana: la música, las emisoras de radio, la televisión, los automóviles, el deporte…
En conjunto, una excelente novela de un magnífico escritor.

George Pelecanos: Sin retorno, Ediciones B, 2010.



Licencia Creative Commons

17 de junio de 2012

JIM THOMPSON: EL ASESINO DENTRO DE MÍ



Hace unos meses la adaptación cinematográfica de Michael Winterbottom, recibida con división de opiniones y algún premio a la peor actriz, nos devolvió a la memoria una de las novelas clásicas de James Myers Thompson (1906-1977): El asesino dentro de mí (The Killer Inside Me, 1952).
El título, muy explicativo, nos da la clave de la novela. El protagonista nos adentra en primera persona en su psicología asesina.
Lou Ford, sheriff adjunto de Central City, Texas, es considerado una gran persona. En realidad es un personaje perturbado que, cuando recibe la orden de expulsar a una prostituta de la ciudad, encuentra la ocasión de ejecutar un plan de venganza demorado durante años.
Lo más destacable de El asesino dentro de mí es el viaje interior por los tortuosos laberintos de la mente patológica del protagonista. El lector queda sobrecogido con la frialdad y el distanciamiento con que Lou Ford narra sus crímenes.
Los analistas de la obra de Thompson destacan la insistente presencia de elementos  autobiográficos en su literatura. En El asesino dentro de mí hay evidentes referencias a la compleja y obsesiva relación del autor con su padre.
Una cita memorable: “Antes del anochecer es cuando hay más luz.” En sentido metafórico, claro está.

Jim Thompson: El asesino dentro de mí, RBA, Serie Negra, 2010.


Licencia Creative Commons

12 de junio de 2012

JAMES SALLIS: EL TEJEDOR


James Sallis (Arkansas, 1944) es novelista, ensayista, musicólogo y profesor de literatura. Es el autor de Drive y de la serie de novelas del detective Lew Griffin. La primera novela de esta serie es El tejedor (Long-Legged Fly, 2001)
Desde el título hay mucha literatura en esta novela. El tejedor (variedad de insecto que camina sobre el agua) es el título de un poema de William Butler Yeats. Además, abundan las referencias a una buena antología de autores: Queneau, Auden, François Villon, Tolstoi, Twain, Faulkner, Chejov, Gide… Y, por supuesto, están presentes los clásicos de la novela negra norteamericana que tan bien conoce el autor.
¿Y el protagonista? Lewis Griffin es un detective loco, bestia, con tendencias autodestructivas… que acaba siendo un escritor de novela policíaca de éxito y profesor universitario y que  narra en primera persona cuatro de sus investigaciones. Cada una de ellas en una década diferente (desde 1964 hasta 1990) aunque con algo en común: siempre busca mujeres desaparecidas que acaban sufriendo abusos.
Esta línea temporal permite visualizar la evolución de un personaje no siempre ejemplar que acaba hundido en un pozo muy oscuro (cura de desintoxicación, hogar de acogida) del que consigue salir cuando “la luz se enciende de nuevo en su vida.”
A pesar de ese destello de esperanza, El tejedor no es una narración optimista. Domina una visión amarga de la existencia en la que triunfan el mal, la oscuridad, la incomunicación y la fragilidad de los afectos.
Notable novela. Generosas dosis de literatura y de blues en el fragante fondo multicultural de Nueva Orleans.

James Sallis: El tejedor, RBA, Serie Negra, 2010.

Licencia Creative Commons

5 de junio de 2012

JAMES SALLIS: DRIVE


James Sallis (Arkansas, 1944) es novelista, ensayista, musicólogo y profesor de literatura. Es el autor de Drive y de la serie de novelas del detective Lew Griffin. Drive ha alcanzado popularidad al ser adaptada al cine en 2011 por Nicolas Winding Refn (Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes).
El protagonista es el anónimo Driver. Un ser solitario, desarraigado, que cambia cada pocos meses de domicilio, sin apenas amistades ni posesiones (todo lo que tiene de valor cabe en una bolsa). En su infancia ayudaba en el negocio familiar a su padre: era ladrón. Más tarde vio cómo su madre le cortó el cuello a su padre durante una cena. Él siguió comiéndose el sándwich de paté con mermelada de menta. “Las dotes culinarias de su madre no daban para más.” Después vivió en acogida con una familia. Hasta que un día les robó el coche y desapareció.
Driver se siente un desconocido en su cuerpo, no tiene especiales aptitudes, pero hay algo que sí sabe hacer: conducir. “El muy cabrón” conduce como nadie. Y así se gana la vida. En Hollywood es conductor especialista en películas de acción. Es el mejor. Además, conduce por encargo en atracos a bancos. En esto también es el mejor.
El atraco a un banco de Phoenix resulta un fracaso. Alguien ha engañado a la banda. Driver lleva a cabo una venganza fría y sistemática, aunque es consciente de que alguien tarde o temprano irá a por él. En las últimas líneas de la novela leemos que, en efecto, años después encontrará la muerte “a las tres de la madrugada, una madrugada fresca y transparente, en un bar de Tijuana.”
Para  más detalles tendremos que esperar a Driven (publicada en abril de 2012), la continuación de esta excelente novela.  En ella Driver es Paul West. Ha cambiado de vida. Incluso tiene novia, pero el pasado permanece al acecho.
Drive es una novela que bebe de las esencias del género negro. Magnífica. James Sallis ya es uno de los favoritos de Elemental, querido blog .

 JAMES SALLIS: Drive, RBA, Serie Negra, 2012.


Licencia Creative Commons

31 de mayo de 2012

ÅSA LARSSON: CUANDO PASE TU IRA


En Cuando pase tu ira (Till dess din vrede upphör, 2008) Åsa Elena Larsson sigue maltratando a Rebecka Martinsson, fiscal de Kiruna y protagonista de sus novelas.
Mientras todo el mundo se empeña en recordarle que en el pasado se vio obligada a matar en defensa propia a varias personas y que acabó interna en un psiquiátrico, Rebecka Martinsson recibe en sueños la visita de una joven asesinada. En compañía de  su novio se sumergió en un lago helado para buscar un avión nazi accidentado durante la Segunda Guerra Mundial. Alguien les tapó el agujero en el hielo para impedirles salir.
Ya que la irritada policía local Anna-Maria Mella no es capaz de ver más allá de sus narices, será Rebecka, como siempre, la que pondrá de nuevo en grave riesgo su vida para esclarecer un crimen motivado por sucesos ocurridos muchos años antes.  En las comunidades cerradas el tiempo, en vez de hacer olvidar los problemas, los magnifica.
Cuando pase tu ira es solo la cuarta novela de la serie, pero la fórmula se repite.
ÅSA LARSSON: Cuando pase tu ira, Seix Barral, 2012

Las novelas de Åsa Larsson en Elemental, querido blog:
Aurora boreal
Sangre derramada
La senda oscura
Cuando pase tu ira


  Licencia Creative Commons

29 de mayo de 2012

ANDREA CAMILLERI: LA MUERTE DE AMALIA SACERDOTE


Andrea Camilleri obtuvo en 2008 el II Premio Internacional de Novela Negra RBA con La muerte de Amalia Sacerdote.
En el prólogo Camilleri reconoce que se inspiró en un hecho real: el crimen de Garlasco. En ese pueblo del norte de Italia una joven fue asesinada en su casa. Se detuvo como sospechoso al novio. Tras ello, se inició un largo proceso judicial ampliamente seguido por los medios de comunicación.
En la ficción literaria Amalia Sacerdote, una estudiante de Derecho de veintitrés años, hija del secretario en jefe de la Asamblea de Sicilia, es asesinada. Su ex novio, Manlio Caputo, hijo de un diputado de izquierdas, es procesado por homicidio.
Camilleri sitúa el punto de vista narrativo en la figura de Michele Caruso, director de los informativos regionales de la RAI, que desde el primer momento recibe presiones de todo tipo para que manipule la información. Ante los tejemanejes de los corruptos políticos, policías, jueces, banqueros y periodistas que intentan salvaguardar sus intereses, Caruso cínicamente pretende salir sin una sola mancha de tan turbio asunto, solo preocupado por enderezar su maltrecha vida sentimental.
Cuando presentaba La muerte de Amalia Sacerdote, Camilleri afirmaba estar harto de su famoso personaje Salvo Montalbano. A pesar de ello, hay un curioso guiño literario. Uno de los personajes le dice a otro: “tampoco te pongas a hacer de comisario Montalbano.” En efecto, esa parece ser la consigna colectiva. Nadie tiene que aclarar lo sucedido. Con su final abierto, el autor está invitando al lector a que formule sus propias conclusiones.
Escribe Andrea Camilleri: “Hoy no hay delito en nuestro país que no se convierta en un entretenimiento.” ¿Te suena? Qué grandes novelas escribiría Andrea Camilleri inspirándose en el actual contexto (político, judicial, bancario, periodístico…) español.

Andrea Camilleri: La muerte de Amalia Sacerdote, RBA, Serie Negra.

Licencia Creative Commons

20 de mayo de 2012

ED McBAIN: ODIO


Antes de cometer un crimen, uno de los personajes de Asesinato en el Savoy lee una novela: Odio de Ed McBain. Maj Sjöwall y Per Wahlöö hacen de esta forma un homenaje explícito a uno de sus referentes literarios.
Ed McBain es el seudónimo de Evan Hunter (nacido Salvatore Albert Lombino, 1926-2005), prolífico narrador y guionista (Los pájaros, 1963, su guion más importante).
Odio (Cop Hater, 1965) es la primera novela de su influyente serie Distrito 87, perteneciente al subgénero police procedural, caracterizado por reflejar el trabajo colectivo policial y que tan imitado ha sido en series de televisión. Hill Street Blues, quizá la más conocida.
En Isola (nombre ficticio de Nueva York) los escasos dieciséis detectives asignados a la Comisaría 87 tienen que hacerse cargo de los delitos cometidos en un multicultural barrio de 90.000 personas. Con un estilo realista y minucioso Ed McBain nos describe el procedimiento policial y la vida personal y profesional de algunos de estos detectives. Incluso llegamos a conocer su sueldo: “un detective de tercera ganaba 5.230 dólares al año”.
A las once cuarenta y uno de una calurosa noche de julio uno de los detectives de la comisaría es asesinado por la espalda. No hay explicación ni móvil para el crimen. Solo un dato: las balas fueron disparadas por una pistola de calibre 45. En la sala de detectives los compañeros del fallecido se conjuran para encontrar al asesino. “No podemos dejar que maten a un policía, porque un policía es un símbolo de la ley y el orden. Si nos olvidamos de ese símbolo, las calles se llenan de animales. Y ya tenemos suficientes animales en nuestras calles.”
Noches después otros dos detectives son asesinados de la misma forma. El asesino parece odiar, sin más, a los policías. Steve Carella, un detective que lee Ulises de Joyce, teme ser la siguiente víctima, aunque presiente que detrás de los crímenes puede esconderse una simple cuestión personal y no un ajuste de cuentas con el cuerpo de policía.
Interesante a pesar de cierto tono propagandístico. Conviene siempre revisar los clásicos.

Ed McBain: Odio, RBA, Serie Negra, 2012.

Licencia Creative Commons

19 de mayo de 2012

MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: LA HABITACIÓN CERRADA


La habitación cerrada (Det slutna rummet, 1972) es una novela excelente. Sin duda una de las mejores escritas por Maj Sjöwall (1935) y Per Wahlöö (1926-1975).  
Martin Beck, tras recuperarse durante quince meses de un disparo en un pulmón (El abominable hombre de Säffle), se reincorpora al trabajo. Mientras sus compañeros forman parte de una operación especial contra atracos a bancos, él retoma un caso que está a punto de cerrarse: una persona muerta de un disparo en el pecho encontrada en una habitación cerrada a cal y canto. Beck pronto descubre que desde el principio el caso ha sido llevado con negligencia y que se ha dado por supuesto que se trata de un suicidio, pero ¿dónde está entonces la pistola?
La habitación cerrada cuenta con no pocos puntos de interés que se inician con un interesante prólogo de Michael Connelly ("los libros de la serie de Martin Beck son una de las colecciones policiacas más auténticas, profundas y apasionantes jamás escritas."). Hay en la novela un notable juego literario que se inicia en el título y que recrea uno de los temas clásicos del enigma policial: la habitación cerrada. Este juego intertextual alcanza la genialidad con la parodia de los enterradores del acto V de Hamlet convertidos en los conductores de la furgoneta en la que se trasladan los cadáveres de los suicidas.
Destaca también en la obra un tono humorístico que alcanza tanto a los "patéticos" atracadores como al inepto grupo policial que los busca y que desemboca en una cómica y desastrosa intervención. Para Sjöwall y Wahlöö los auténticos delincuentes son aquellos que la policía no persigue. Los que "se dedican a explotar a los individuos… Sacan beneficio de todo. Envenenan la naturaleza y a la población. Degradan y derriban barrios enteros para luego construir en su lugar otros peores. Y nunca les pillan."
Por último, como siempre apunto en relación a la serie Martin Beck, sorprende su actualidad. La habitación cerrada parece escrita en nuestros días. Un ejemplo: "La tasa de desempleo era cada vez mayor… incluso los universitarios y los profesionales altamente cualificados no tenían trabajo o debían pelearse por empleos mal remunerados y muy por debajo de sus capacidades."
Absolutamente recomendable.
MAJ SJÖWALL Y PER WAHLÖÖ: La habitación cerrada, RBA, Serie Negra, 2012.
Licencia Creative Commons

12 de mayo de 2012

CARLOS ZANÓN: NO LLAMES A CASA


Tras Tarde, mal y nunca, Carlos Zanón continúa el camino del éxito con No llames a casa (2012). En pocos meses la novela ha agotado dos ediciones, está siendo adaptada al cine y acumula elogios (Lorenzo Silva: "El Jim Thompson español se llama Carlos Zanón").
Bruno, Raquel y Cristian, pícaros de estos tiempos en que nos desmantelan el Estado del Bienestar, han encontrado el negocio perfecto. Hacen chantaje a las parejas adúlteras que salen de los locales de citas. Un chollo ¿Cómo es posible que no se le haya ocurrido antes a nadie? Aunque lo cierto es que a veces la cosa se complica y se ganan algunas palizas cuando quieren atrapar peces demasiado gordos para ellos.
Max es la víctima ideal. Sobrevive como puede a la separación, a las exigencias de su ex, al régimen de visitas, al dentista y a la pensión de sus hijos. Además, Merche, su amante, no quiere dejar a su marido. Cuando recibe el chantaje, Max encuentra una oportunidad para darle la vuelta a su vida. Hará de la necesidad, virtud. Son momentos para los valientes, para los que quieren arriesgar y jugar fuerte, se dice. ¿Una gran idea o un suicidio?
Carlos Zanón, como en Tarde, mal y nunca, apuesta por desmenuzar el interior de los personajes. Todos, da igual de clase lumpen (Bruno, Raquel , Cristian) o de clase media hipotecada y arruinada (Max, Merche), quieren vivir la vida con normalidad, tener lo que tiene la gente normal: una casa para compartir, cocinar en pareja, ahorrar, ver la tele, amanecer con una cara dormida al lado..
Cuestiones de género al margen, ¿nueva novela picaresca? ¿novela negra o criminal?, etiquetas al fin y al cabo, Carlos Zanón acierta a retratar un vívido fresco de nuestros angustiados e inciertos días. 
En conjunto, No llames a casa es una novela más cuidada y ambiciosa que Tarde, mal y nunca, aunque resulte mucho menos impactante y desgarradora.

Carlos Zanón: No llames a casa, RBA, Serie negra, 2012.

Las novelas de Carlos Zanón en Elemental, querido blog:


Licencia Creative Commons

5 de mayo de 2012

CARLOS ZANÓN: TARDE, MAL Y NUNCA


Carlos Zanón (1966), abogado, poeta, guionista y crítico literario, publicó en 2009 Tarde, mal y nunca en una pequeña editorial, Saymon Ediciones, que acabaría quebrando.
La novela pasó desapercibida hasta que los aficionados al género comenzaron a hablar de ella. Brigada 21 le dio el Premio a la Mejor Primera novela del año y RBA  la incluyó en su notable Serie Negra. Lo curioso de todo es que Carlos Zanón, según ha reconocido, no sabía que escribía una novela negra.
Tarde, mal y nunca nos sumerge en una oscura Barcelona de barrio en el que solo quedan “tarados, pobres, yonquis, borrachos y viejos.” Una Barcelona de nuestros tiempos que ni el inspector Méndez reconocería. Allí, la reina es Tiffany Brisette, peruana, nada del otro mundo, “la chica de las cejas tatuadas de azul. La que nunca llora. La que no espera a nadie.” Y los tarados, pobres, yonquis y borrachos del barrio son los hermanos Dalmau y el moro Tanveer Hussein. Àlex Dalmau: esquizofrénico paranoico, perseguido por voces, fantasmas y apariciones. Epi Dalmau: ex novio de Tiffany, obsesionado por recuperarla porque antes, a su lado, nadie más importaba y todo encajaba, pero ahora, sin ella, todo se desmorona. Además, el moro Tanveer Hussein, que solo cree en lo que pueda robar y en quien pueda engañar.
Epi y Tanveer recorren la noche violando y maltratando prostitutas. Nada importante. La rutina habitual. ¿El problema? Epi sigue enamorado de Tiffany, que se lo monta con Tanveer. El trío Tiffany, Tanveer y Epi. Sobra una pieza del puzle. ¿La solución? Epi lo tiene claro, “en ese punto se acaban todas las matemáticas”, resuelve la ecuación cuando, en un amanecer de taberna, le revienta la cabeza a Tanveer con un martillo. Su única preocupación: Mari, la mujer del dueño del bar, se va a poner de mala hostia cuando vea el suelo salpicado de sesos y sangre.
Tarde, mal y nunca es una narración ágil, impregnada de un lirismo crudo y desesperanzado. Voluntariamente el autor ha apostado por adelgazar el argumento para profundizar en el interior de los personajes mediante un perspectivismo poliédrico no siempre ordenado cronológicamente.
A pesar de su ritmo precipitado por momentos y de sus errores (algún resbalón lingüístico, algunas incoherencias) Tarde, mal y nunca resulta, sin duda, impactante a la vez que aporta aire fresco y renovador al género. Quizá en sentido estricto no sea una novela negra, pero supura una negrura sórdida sin concesiones; un pesimismo rabioso y desolador.  

Carlos Zanón: Tarde, mal y nunca, RBA, Serie negra, 2011.

Las novelas de Carlos Zanón en Elemental, querido blog:


Licencia Creative Commons