25 de febrero de 2012

MICHAEL CONNELLY: THE DROP

The Drop es la 17ª novela de Michael Connelly protagonizada por Harry Bosch. El título hace referencia a su solicitud para acogerse al Plan de jubilación diferida (Deferred Retirement Option Plan). El detective está contento porque le han concedido 39 meses de prórroga, pero al mismo tiempo siente la melancolía de saber que sus días como policía están contados.
En la Unidad de Casos no Resueltos del Departamento de Policía de Los Angeles Harry Bosch y David Chu, compañeros tras la muerte de Ignacio Ferras (Nine Dragons), reciben el encargo de investigar el asesinato en 1989 de una joven de 19 años raptada a plena luz del día cuando volvía de la playa y después violada y estrangulada. Su cadáver presentaba rastros de sangre ajena. Veintidós años después el análisis del ADN indica que la sangre pertenece a Clayton Pell, un delincuente sexual que ha sido objeto de varias condenas.  Una investigación en apariencia fácil, salvo por un par de detalles: Clayton Pell solo tenía ocho años cuando ocurrió el crimen y, además, es homosexual. El caso adquiere un nuevo rumbo cuando Bosch averigua que Pell sufría abusos sexuales y palizas por parte de la pareja de su madre.

Simultáneamente, Harry Bosch recibe la llamada personal del jefe de la Policía de Los Angeles para que aclare la causa de la muerte del abogado George Thomas Irving, hijo del concejal y antiguo subdirector del Departamento de Policía Irvin S. Irving, que, a pesar de ser un viejo enemigo del detective, ha pedido expresamente que sea él quien dirija la investigación. Bosch es consciente desde el principio que tendrá que soportar poderosas presiones políticas y policiales en este caso.

Las primeras averiguaciones sobre Irving indican que tras cenar en casa en compañía de su esposa salió a tomar el aire sin decir adónde se dirigía. Se alojó en un hotel de lujo y unas horas después cayó a la calle desde la terraza de su habitación en la séptima planta. ¿Accidente, homicidio o suicidio? La autopsia indica que su cuerpo presentaba heridas antemortem lo que parece despejar las dudas. Bosch decide orientar su investigación hacia los asuntos profesionales de Irving, ya que el abogado estaba asesorando a una empresa de taxis que pretendía hacerse con nuevas licencias en la ciudad. Cuando los detalles de la investigación llegan a la prensa, Bosch descubre decepcionado que es David Chu el responsable de la filtración.

En cuanto a las cuestiones familiares, en The Drop conocemos que Maddie, la hija de Harry Bosch, tiene clara su vocación. Será policía como su padre. Harry se siente orgulloso porque “está criando una guerrera”. Por ello, y para garantizar su seguridad, Maddie, con solo quince años, ya posee un arma (una Glock) y sabe manejarla. Incluso compite en su primer concurso de tiro.

En el apartado sentimental Harry conoce a Hannah Stone. Se siente feliz “tras haber esperado mucho tiempo a alguien como ella”, pero Bosch demuestra siempre más habilidades en el terreno profesional que en el amoroso.
The Drop es la mejor novela de Michael Connelly de los últimos años.


Licencia Creative Commons

12 de febrero de 2012

FRED VARGAS: EL EJÉRCITO FURIOSO

El extravagante Jean-Baptiste Adamsberg, comisario de la Brigada Criminal de París, es uno de los personajes favoritos de este blog. 
En El ejército furioso (L'Armée furieuse, 2011) se enfrenta, a tiempo completo y sin otro método que la ausencia de todo método, a varios enigmas: una anciana asfixiada por su marido con migas de pan; un palomo al que alguien ha maltratado atándole las patas; la última fechoría de Momo-Mecha-Corta, pirómano de coches que ha provocado la muerte de un influyente hombre de negocios; una niña de ocho años fugada de casa tras romper una botella de zumo en la cabeza de su tío abuelo; y el más fascinante y terrorífico de todos: la aparición en un pueblo normando de un ejército de decrépitos caballeros medievales que recorren por la noche los bosques ocasionando inexplicables muertes.
Sobre El ejército furioso podemos repetir lo escrito a propósito de Un lugar incierto. La fórmula Vargas se asienta en la ágil narración de originales enigmas policíacos con raíces histórico-legendarias, en una abigarrada nómina de excéntricos personajes, y, sobre todo, en su peculiar protagonista: Adamsberg, "un nombre célebre, para bien o para mal... Un hombre bajito y de aspecto tan modesto, que desde el rostro moreno hasta la vestimenta negra, parecía dislocado, inclasificable o, por lo menos, disconforme." Un comisario al que le pican las preguntas sin respuesta. "Algo parecido a lo que le contaba siempre su vecino, el viejo Lucio, que había perdido de niño un brazo en la Guerra Civil. El problema no era tanto ese brazo como el hecho de que, en el momento de perderlo, tenía en él una picadura de araña que el hombre no había acabado de rascarse y setenta años más tarde, Lucio, seguía rascándola en el aire." Y es que "lo que no está acabado siempre vuelve a tocarle a uno las narices," concluye Adamsberg.
Fred Vargas es siempre recomendable.
Fred Vargas: El ejército furioso, Siruela Policiaca, 2011

Las novelas de Fred Vargas en Elemental, querido blog:
El ejército furioso
Un lugar incierto
La tercera virgen
Más allá a la derecha



Licencia Creative Commons

1 de febrero de 2012

JOHN LE CARRÉ: EL JARDINERO FIEL

Leemos estos días en los medios de comunicación que la “tuberculosis ha pasado de ser una enfermedad que se pensaba prácticamente erradicada en los países desarrollados a convertirse en una epidemia global a la que es difícil poner freno…  En la actualidad hay 2.000 millones de personas infectadas con la bacteria de la tuberculosis… que tiene especial incidencia en Asia y África. En 2009, la dolencia mató a casi dos millones de personas, según la OMS.”
El fragmento podría pertenecer literalmente a El jardinero fiel (The Constant Gardener, 2001), la novela de John Le Carré.
Tessa Quayle, joven y atractiva esposa de un diplomático británico destinado en Kenia es asesinada durante un viaje al norte del país tras denunciar los abusos en África de una multinacional farmacéutica. Arnold Bluhm, médico africano perteneciente a una ONG, colaborador y supuesto amante de Tessa, ha desaparecido. La policía y los periódicos prefieren sospechar que es el autor del crimen.
Justin Quayle abandona la jardinería, su afición favorita, y su carrera para intentar aclarar múltiples interrogantes: ¿qué investigaba su esposa? ¿por qué fue asesinada?  ¿cuál era el objetivo del viaje que le condujo a la muerte? y, sobre todo, ¿quién era la desconocida con la que estaba casado?
Justin Quayle consigue averiguar a un alto precio que la clave de todo radica en un nuevo fármaco contra la tuberculosis. En realidad, un buen fármaco que en fase de experimentación  provoca un triple problema.  “Problema número uno: los efectos secundarios se ocultan deliberadamente en interés de los beneficios económicos. Problema número dos: las comunidades más pobres del mundo son utilizadas como conejillos de indias por las naciones más ricas. Problema número tres: la intimidación por parte de las compañías impide el debate científico de estos problemas.” Tres problemas que ocasionan la muerte a muchas personas inocentes.
Una novela nada complaciente que denuncia la hipocresía de los países civilizados. Un asunto de plena actualidad en nuestros días.

21 de enero de 2012

IAN RANKIN: RESURRECCIÓN

Tras su último acto de indisciplina, el inspector Rebus es enviado a la academia escocesa de policía de Tulliallan para hacer un curso de rehabilitación. En el curso coincide con otros cuatro policías sancionados (resurrection men, en el argot policial). Entre las actividades que están obligados a superar está la investigación de un caso antiguo, archivado y no resuelto. En realidad, el inspector cumple una misión. Sus superiores le han encargado que aclare si los otros policías son los  responsables del robo de tres millones de libras a un narcotraficante. A pesar de todo, el instinto de supervivencia de Rebus le dice que ha caído en una trampa.
Mientras tanto, la sargento Siobhan Clarke continúa con la investigación del caso Marber. Edward Marber, galerista y anticuario de Edimburgo, es asesinado a las puertas de su domicilio cuando regresaba a casa tras la inauguración de una exposición. Entre los invitados a la exposición se encontraba un viejo conocido: Morris Gerald Cafferty, que en el acto se convierte en el principal sospechoso del crimen.
En Resurrección (Resurrection Men, 2001) Ian Rankin nos presenta dos líneas paralelas de investigación que, como en otras de sus novelas, acabarán confluyendo.
Esta novela obtuvo el Premio Edgar 2004. Al parecer un año flojo en la novela policial porque, en mi opinión, lo mejor de Resurrección está en las habituales referencias musicales de Ian Rankin.
En la página web de Ian Rankin encontramos la lista de canciones preferidas del autor y de su más famoso personaje. Interesante selección que copio y pego.

Ian Rankin’s Top 10

Double Barrell: Dave and Ansil Collins
Rage Man: Mogwai
Solid Air: John Martyn
Atmosphere: Joy Division
Snow in San Anselmo: Van Morrison
You Can’t Always Get What You Want: The Rolling Stones
The Boy with the Arab Strap: Belle and Sebastian
Linseed Oil: Jackie Leven
Love theme from Apache: Coleman Hawkins
Silver Machine: Hawkwind

Inspector Rebus’s Top 10

Paint it Black: The Rolling Stones
Silver Machine: Hawkwind
Paranoid: Black Sabbath
Substitute: The Who
Here Comes the Night: Them
Don’t let me be Misunderstood: The Animals
Living in the Past: Jethro Tull
Badge: Cream
Oh Well: Fleetwood Mac
Broken Down Angel: Nazareth



Licencia Creative Commons

17 de enero de 2012

TOMAS ALFREDSON: EL TOPO

La adaptación cinematográfica de la novela El topo que firma Tomas Alfredson es, en su conjunto, una más que correcta película en la que destacan poderosamente la solidez interpretativa de sus principales actores y, sobre todo, la ambientación tétrica y taciturna de los años de la guerra fría conseguida por la dirección artística de Maria Djurkovic. 
Cualquiera que conozca la magnífica novela de John Le Carré entiende el gran reto que significa resumir su denso laberinto argumental en dos horas de imágenes. Como inevitable referente recordemos que la estupenda adaptación para la televisión de El topo que realizó en 1979 la BBC dura unas siete horas. La dificultad, por tanto, es evidente. Tomas Alfredson y sus guionistas han optado por aligerar la trama, lo cual es lógico, pero en su intento han provocado incoherencias argumentales y, de paso, han mutilado las aristas psicológicas y vitales de los principales personajes. Ese es, en mi opinión, el gran error que provoca la incomprensión en aquellos espectadores que desconocían la historia de Calderero, sastre, soldado, espía.
Un ejemplo al respecto. La profundidad de la relación entre Jim Prideaux y Bill Haydon se difumina hasta quedar reducida a una aparente atracción homosexual con lo que se pierde por el camino el verdadero alcance de la traición. Otro: George Smiley conoce la infidelidad de Anna cuando observa cómo se deja meter mano frívolamente durante una fiesta de fin de año.
Por todo ello, acabada la película, en el momento en que se encienden las luces de la sala, comienzan los créditos y (horror) escuchamos a Julio Iglesias cantar La mer, oímos a nuestros vecinos de butaca decir que no han entendido nada.
Pero, más allá del riesgo que supone condensar la compleja trama, lo que de verdad chirría son esas gratuitas licencias de cine de autor que no aportan nada a la película y que convierten a Peter Guillam en homosexual o a George Smiley en un arribista que estalla de satisfacción cuando alcanza la dirección del Circus. En ese momento final de la película (sí, cuando está a punto de sonar la voz de Julio Iglesias) la personalidad del protagonista queda totalmente desvirtuada. Porque ya sabemos que George Smiley prefiere a sus poetas alemanes antes que la vanidad del poder.
En definitiva, una interesante, recomendable, película que deleitará principalmente a los que ya conozcan las novelas de John Le Carré que componen la serie Smiley.
Y por último, duda resuelta. O mejor, intuición confirmada. Gary Oldman no nos hace olvidar en ningún momento al magistral Alec Guinness.

15 de enero de 2012

MICHAEL CONNELLY: SUICIDE RUN: THREE HARRY BOSCH STORIES

Suicide Run (2011) es una recopilación editada en formato ebook de tres relatos de Michael Connelly previamente publicados en diferentes medios y fechas.

En Suicide Run (2007), la narración que da título a la obra, Harry Bosch y Jerry Edgar investigan la muerte de una atractiva joven aspirante a actriz. Aparentemente se trata de un suicidio con nota de despedida incluida. Todos quieren cerrar rápidamente el caso; pero Harry Bosch no lo ve tan claro. ¿Dónde está, por ejemplo, el lápiz con el que la joven escribió su adiós a la vida? Junto a Kizmin Rider, el detective busca en los archivos casos de suicidios de jóvenes actrices para encontrar una relación entre todos ellos.

Cielo Azul (2001) es una narración en primera persona de Harry Bosch. Junto con su compañero Frankie Sheehan de la División de Robos y Homicidios intenta averiguar la identidad de una joven de unos quince años de apariencia mexicana que ha sido estrangulada. Con la ayuda de Terry McCaleb, Harry Bosch consigue detener a Victor Seguin, el asesino. Años después Bosch lo visita en la prisión de San Quintín, cuando está a punto de ser ejecutado, con la esperanza de que revele quién era la joven asesinada.

One Dollar Jackpot (2007). En esta ocasión Bosch trabaja con Iggy Ferras y con Kim Gunn, una joven policía, en la investigación del asesinato de Tracey Blitzstein, jugadora profesional de póquer. Después de ganar una importante cantidad de dinero en el casino, la víctima es tiroteada dentro de su coche cuando había aparcado frente a su casa. Ni su marido ni los vecinos han visto ni escuchado nada. Bosch tendrá que valerse de sus habilidades como jugador de póquer para descubrir al asesino.


Licencia Creative Commons

6 de enero de 2012

JOHN LE CARRÉ: LA GENTE DE SMILEY


Cinco años después de El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, 1974) John Le Carré publicó La gente de Smiley (Smiley's People, 1979), la novela en la que el entrañable George Smiley ajusta cuentas pendientes con Karla.
Tras “la caída” y la eliminación del topo soviético, muchas cosas han cambiado en el Circus. Su nuevo jefe, Saul Enderby (El honorable colegial, The Honourable Schoolboy, 1977) intenta ante todo evitar más escándalos, pero un inquietante suceso activa las alarmas. El general Vladimir, un veterano militar estonio del Ejército Rojo que se había convertido en agente británico tras la represión soviética contra su país natal, es asesinado en un parque. Pocas horas antes de su muerte, Vladimir había intentado en vano ponerse en contacto con George Smiley asegurando disponer de importantes pruebas que apuntaban directamente al Centro de Moscú.Como en El topo, Oliver Lacon rescata de su retiro a Smiley para que apague un conato de incendio que puede volver a carbonizar el Circus.
Con la colaboración de su gente, viejos conocidos como Connie Sachs, Toby Esterhase o Peter Guillam, George Smiley sigue literalmente los pasos de Vladimir. La pista se inicia en Maria Andreyevna Ostrakova, una rusa exiliada en París, pasa por Anton Grigoriev, diplomático de la Embajada soviética en Berna, y conduce directamente al único punto débil de la vida personal de Karla.
Utilizando las técnicas de su “adversario de toda la vida” el viejo Smiley consigue una victoria que le lleva a la cúspide de su carrera, pero que le provoca insatisfacción. Y es que el éxito también puede ser amargo.
La gente de Smiley es una novela de ambientación sombría, en la que domina más la reflexión existencial (o lo que es sinónimo, el desengaño) que la acción. Su calculado ritmo pausado se acelera en los últimos capítulos situados en Berna hasta llegar a su memorable desenlace.

Magistral cierre de la serie Smiley/Karla.

La serie Smiley/Karla en Elemental, querido blog:
La gente de Smiley (Smiley's People, 1979)



Licencia Creative Commons

18 de diciembre de 2011

BOARDWALK EMPIRE. SEGUNDA TEMPORADA

Boardwalk Empire la serie de televisión producida por HBO, creada por Terence Winter y basada en el libro de Nelson Johnson Boardwalk Empire: The Birth, High Times and Corruption of Atlantic City, nos llega con apenas unos meses de retraso en su segunda temporada.
Boardwalk Empire recrea la figura de Enoch L. Johnson, político republicano que controló Atlantic City durante los años de la ley seca en la década de 1920.


La aclamada y premiada primera temporada acababa con Nucky Thompson amañando las elecciones ante la casi segura derrota de los republicanos. La continuación arranca con el ataque del Ku Klux Klan contra Chalky y con la detención de Nucky por fraude electoral en tanto que sus antiguos aliados se organizan contra él para arrebatarle el poder. Todos contra Nucky, parece ser el lema.
En Atlantic City el Comodoro Louis Kaestner trama una conjura contra él a la que se suman Jimmy Darmody (su hijo ilegítimo) y Eli Thompson (hermano de Nucky y sheriff corrupto de la ciudad). Además, desde Chicago John Torrio y su lugarteniente Al Capone, y desde Nueva York Arnold Rothstein junto a Lucky Luciano maniobran para apoderarse del negocio ilegal de la ciudad. 
Ante tal cúmulo de problemas, Nucky encuentra el inesperado y firme apoyo de Margaret Schroeder.


En la segunda temporada de la serie encontramos las mismas virtudes anteriores: excelente ambientación, cuidada producción y buenas interpretaciones (magnifico Steve Buscemi en su papel protagonista).
En cuanto a lo menos positivo, hay que señalar que ninguno de los episodios alcanza la magistral puesta en escena del primer episodio dirigido por Martin Scorsese.

6 de diciembre de 2011

EL TOPO, SERIE DE LA BBC

La reciente película de Tomas Alfredson nos ha hecho recordar la estupenda serie de televisión El topo, nombre con el que conocimos en España Tinker, Tailor, Soldier, Spy, la adaptación de la novela de John Le Carré que en 1979 realizó la BBC.
A pesar de algún cambio en la localizaciones geográficas y en la cronología, la serie destaca por su fidelidad a la obra original (hay diálogos que se respetan textualmente), pero sin duda el mayor acierto radica en la extraordinaria interpretación de Alec Guinness en su papel protagonista. Se dice que John Le Carré quedó tan impresionado por el trabajo del actor que incluso modificó alguno de los rasgos de su célebre personaje para la novela La gente de Smiley.

Seguro que Gary Oldman, Smiley en la nueva película, nos hace elogiar aun más la interpretación de Alec Guinness.

Episodio 1. De vuelta al Circus. 

Tras un breve prólogo que junta a Alleline, Hydon, Bland y Esterhase en los momentos previos a una reunión de trabajo, el episodio comienza con los preparativos de la Operación Testimonio. Control recibe en secreto a Jim Prideaux para encargarle una misión en Checoslovaquia. Allí un general le revelará la identidad de Gerald, el topo que Moscú ha infiltrado en los servicios de inteligencia británicos. Control pone nombre en clave a los sospechosos. Percy Alleline es Calderero; Bill Haydon, Sastre; Roy Bland, Soldado; Toby Esterhase, Pobre; George Smiley, Mendigo.

Una vez en Checoslovaquia, Jim Prideaux cae en una trampa y la Operación Testimonio acaba en un total fracaso.

Tras un salto temporal Peter Guillam visita a George Smiley, obligado a retirarse tras el fiasco de Testimonio y la muerte de Control, para que lo acompañe a casa de Oliver Lacon, asesor superior de información y espionaje. Allí Ricki Tarr tiene algo importante que contarles.

Episodio 2. Tarr cuenta su historia.
En el caserón de Lacon, Ricki Tarr, un agente a las órdenes de Guillam, cuenta su historia a Smiley. Meses antes, en una misión en Lisboa (en la novela, en Hong Kong) Tarr recibió el encargo de espiar a un supuesto agente ruso. Casualmente conoció a Irina, su esposa y también agente soviética, con la que acaba teniendo una relación. Irina relata a Tarr cómo en Moscú se enamoró de un conductor de la embajada rusa en Londres que le habló sobre la mayor operación de Karla: un alto funcionario de los servicios secretos británicos trabaja para él. Irina pide protección de Londres a cambio de su secreto, pero sus contactos con Tarr son descubiertos y es eliminada.
Tras escuchar la historia de Tarr, Lacon plantea a George Smiley la pregunta esencial: ¿quién espía a los espías? Tras ello, le pide que deje su retiro, limpie los establos y averigüe la identidad de Gerald, el topo de Karla.

Episodio 3. Smiley sigue la pista al topo.

Smiley instala en el discreto Hotel Islay su centro de operaciones. Envía a Guillam a “robar” documentos del Circus mientras él visita en Oxford a Connie Sachs, ex directora de investigación, que a pesar de estar también retirada conserva su prodigiosa memoria. Según Connei, Aleksey Aleksandrovich Polyakov, agregado cultural de la embajada soviética en Londres, es el probable contacto del  topo inglés.

Episodio 4. ¿Cómo encaja todo?
Guillam continúa su búsqueda de información sobre la operación Testimonio en el Circus. Allí es interrogado por Alleline, pero lo más interesante del episodio es el relato de Smiley sobre cómo había conocido años antes a Karla, arrestado en una cárcel de Delhi. 

Un sudoroso Smiley ofrece a Karla, que había caído en desgracia y cuya vida peligraba si volvía a Moscú, acogida en occidente. En la entrevista Karla sin pronunciar una sola palabra rechaza la oferta y se queda con el encendedor de George Smiley, regalo de Anna. El encendedor se convierte en un símbolo recurrente de la lucha entre ambos.


Episodio 5. Calderero, Sastre.
Smiley se entrevista con Sam Collins, oficial de guardia en el Circus la noche en que Jim Prideaux fue tiroteado durante el desarrollo de la operación Testimonio. A continuación, visita al propio Prideaux en la escuela donde trabaja para que le cuente su versión de lo sucedido.

Episodio 6. Smiley tiende una trampa. 
Toby Esterhase es el primero de los sospechosos entrevistado por Smiley. Esterhase confiesa la dirección donde se celebran las entrevistas con Polyakov. En 5 Lock Gardens, en Camden Town, Smiley tenderá la trampa para desenmascarar al topo. Provocará una falsa situación de alarma para que el topo Gerald solicite una reunión de urgencia con Polyakov en la casa.

Episodio 7. Haciendo salir al topo.
A la casa de reuniones secretas de Camden Town acuden Polyakov y Gerald. El topo ha caído en la trampa de Smiley, pero Jim Prideaux no ha olvidado su venganza.

Dirección: John Irvin
Guon: Arthur Hopcraft
Música: Geoffrey Burgon
Intérpretes: Alec Guinness, Patrick Stewart, Sian Philips, Ian Richardson, Bernard Hepton, Hywel Bennett, Beryl Reid

22 de noviembre de 2011

JOHN LE CARRÉ: EL TOPO (CALDERERO, SASTRE, SOLDADO, ESPÍA)

Una reciente adaptación cinematográfica nos ha devuelto a la memoria El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy), la excelente novela de John Le Carré publicada en 1974.
David John Moore Cornwell (1931), más conocido como John Le Carré, se especializó en una primera etapa como autor de novelas de espionaje. El amante ingenuo y sentimental, La chica del tambor, Un espía perfecto, La Casa Rusia... son algunos de sus títulos más famosos, aunque ninguno de ellos alcance la maestría de El topo.
En El topo, George Smiley, obligado a retirarse tras el fracaso de la Operación Testimonio en la que el agente Jim Prideux resultó tiroteado en Checoslovaquia, es llamado por Oliver Lacon "para limpiar la cuadra." Dicho de otro modo, para que averigüe quién es "Gerald", el responsable de los servicios secretos británicos que trabaja al servicio de Karla, el jefe del contraespionaje ruso.
El fallecido Control, el anterior jefe del Circus, había puesto nombre en clave a los agentes sospechosos. Percy Alleline es Tinker, Bill Haydon es Tailor, Roy Bland, Soldier y Toby Esterhase, Poorman. George Smiley, acompañado por el fiel Peter Guillam será el encargado de tender la trampa en la que caerá el topo.
El caso Philby (apellido del agente del servicio inglés que durante 30 años trabajó para la KGB) fue el punto de partida histórico de Le Carré para tejer la trama de esta novela que tiene su continuación en la no menos interesante La gente de Smiley (Smiley's People, 1979).
Más allá de la apasionante trama, perfectamente ajustada, en El topo destaca la figura de su protagonista. George Smiley es el entrañable agente "gordo, engañado en el amor e impotente para el odio", el más raro de los tipos raros, el paciente Job que sufre las incontables infidelidades de su esposa Ann ("la únida ilusión de un hombre sin ilusiones"), el elegido a su pesar para disputar la insidiosa partida de ajedrez de la guerra fría contra Karla, su tenaz enemigo ruso.

Magnífica.

La serie Smiley/Karla en Elemental, querido blog:
El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, 1974)

19 de noviembre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: RIPLEY EN PELIGRO


Según Patricia Highsmith en Ripley en peligro (Ripley Under Water, 1990) su famoso personaje "roza la locura" ante la amenaza que supone la aparición en Villeperce de los Pritchard, una indeseable pareja estadounidense que se ha propuesto arruinar su confortable existencia. En su afán por escapar de ellos Tom se decide a hacer algo insólito en él: viajar con Heloise. Pero hasta Tánger los persigue el pegajoso David Pritchard, empeñado en sacar a la luz todo el historial delictivo de Ripley, desde el asesinato de Dickie Greenleaf hasta el de Thomas Murchison pasando por las falsificaciones de los cuadros de Derwatt.
De vuelta a Francia, Pritchard consigue encontrar el irreconocible y decapitado cadáver de Murchison, pero de nuevo la buena suerte acude a rescatar a Ripley cuando más cerca se encuentra del abismo. En su última aparición Tom Ripley nos deja el eco de su risa histérica ante el inesperado desenlace.
Destaca en Ripley en peligro, en primer lugar, la dedicatoria de la novela a "los muertos y heridos de la Intifada, a los kurdos, a todos aquellos que luchan contra la opresión...", cuando Patricia Highsmith siempre había dedicado sus obras a personas concretas. En segundo lugar, las relaciones sadomasoquistas que establecen entre ellos los Pritchard y que hoy calificaríamos de maltrato a la mujer.
En conjunto, el 5º y último Ripley nos presenta una anémica trama con repetidas referencias a situaciones de las novelas anteriores. En cuanto al protagonista, encontramos al Tom Ripley más plano y esquemático de toda la serie.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:
El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley)  
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro

Otras novelas de Patricia Highsmith:

6 de noviembre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: TRAS LOS PASOS DE RIPLEY


En Tras los pasos de Ripley (The Boy Who Followed Ripley, 1980), Ripley encuentra a un joven imitador. El muchacho que sigue sus pasos es Frank Pierson, que tras asesinar en Estados Unidos a su millonario padre viaja con identidad falsa hasta Villeperce para ponerse bajo la tutela de Tom, que adopta con él una ambigua relación protectora que incluso despierta las dudas de Heloise, en general indiferente a las extrañas amistades y a los inexplicables viajes de su marido.

Mientras su familia lo busca por Europa, Frank viaja a Berlín con su maestro. En la ciudad alemana, el joven norteamericano es secuestrado. Tom siente una angustia que jamás antes había experimentado y que le conduce a actuar, a su peculiar manera, como un héroe. Disfrazado de mujer (“Uno podía sentirse libre y en cierto sentido como uno mismo al ir disfrazado”) ejecuta un esperpéntico plan con el que consigue liberar al muchacho y hacer huir a los secuestradores, en realidad unos aficionados. Por último, Frank se reúne con los suyos en Estados Unidos. Parece el final perfecto, pero para Patricia Highsmith no hay nada más horroroso que la familia, y al joven le domina la culpabilidad, algo contra lo que Ripley no ha podido inmunizarlo.

En su 4º Ripley, además de las constantes temáticas de Patricia Highsmith (la ambigüedad moral y sexual, el disfraz, la doble identidad, la culpabilidad...), encontramos claras huellas autobiográficas.  En 1978 Patricia fue nombrada presidenta del Festival de Cine de Berlín. La experiencia en sí fue un desastre, pero le permitió pasear por la ciudad y frecuentar los locales de ambiente en compañía de Tabea Blumenschein, su joven amante de esos días. Es significativo que en la novela Tom y Frank recorran los mismos lugares berlineses que la autora y su amiga alemana.

De la misma forma que es significativo que la banda sonora de la novela corresponda en esta ocasión al disco Transformer de Lou Reed (producido por David Bowie en 1972).  La canción preferida de Patricia, que escuchaba una y otra vez, era Make-Up (“Maquillaje”), cuya letra condensa perfectamente sus obsesiones personales y literarias y de paso le recordaba a Tabea, actriz transformista.
"Tu cara cuando duermes es sublime,
hasta que abres los ojos...
entonces llega la máscara Factor Número Uno
sombreador de ojos, labios rosa, ¡oh, es tan divertido!"
Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:
El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley)  
Tras los pasos de Ripley
Ripley en peligro

Otras novelas de Patricia Highsmith:

24 de octubre de 2011

DOMINGO VILLAR: OJOS DE AGUA

En Ojos de agua (2006), la primera novela de Domingo Villar (Vigo, 1971), Leo Caldas investiga el asesinato pasional de un saxofonista de jazz. Los primeros indicios conducen al inspector y a su ayudante Rafael Estévez desde los hospitales y los ambientes homosexuales hasta las altas esferas culturales y económicas de la ciudad. 
Ojos de agua nos ofrece las mismas cualidades que encontramos en La playa de los ahogados. Es una novela de trama sencilla y bien estructurada respetuosa con los cánones del género negro en la que no falta el clásico golpe de efecto final. 
Domingo Villar consigue en su debut una difícil naturalidad narrativa y, sobre todo, nos brinda un hallazgo: Leo Caldas, el melancólico y sistemático inspector aficionado al jazz y a la buena gastronomía gallega. El resultado: una novela premiada que agota ediciones en tapa dura y bolsillo y que todos los aficionados recomiendan.
Novela negra a la gallega. Aire fresco para el género español. Yo también te la recomiendo.

Domingo Villar: Ojos de agua, Siruela, Nuevos tiempos, 2006.

Obras de Domingo Villar en Elemental, querido blog:
Ojos de agua
La playa de los ahogados
El último verano de Paula Ris



Licencia Creative Commons

15 de octubre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: EL AMIGO AMERICANO (EL JUEGO DE RIPLEY)


En 1974 publicó Patricia Highsmith la tercera novela sobre su personaje preferido. En El amigo americano/ El juego de Ripley (Ripley's Game) encontramos a Jonathan Trevanny, una de las figuras más humanas que creó. Patricia Highsmith sentía predilección por los personajes irritantes, en el límite de la patología moral, con los que difícilmente se identifica el lector y que ponen a prueba sus valores y códigos de conducta.     
Jonathan Trevanny, en cambio, es alguien normal, cercano al lector. Tiene “treinta años y pico, inglés, enmarcador de cuadros, casado con una francesa y padre de un chico de corta edad... Parece la viva imagen de la inocencia y la decencia...” Además, necesita dinero. Le quedan pocos años de vida, tiene leucemia, y visitar a los mejores especialistas europeos podría suponerle recibir esperanzadores diagnósticos.
Mientras tanto, Ripley se aburre. Entonces recibe la visita de Reeves Minot (uno de sus “horribles amigos”, según Heloise) que le pide que busque a alguien dispuesto a cometer uno o dos asesinatos sencillos. Se trataría de eliminar a algunos mafiosos a cambio del ingreso de una importante suma de dinero en un banco suizo.
Tom tiene al candidato ideal para ejecutar el trabajo. Jonathan Trevanny es la víctima perfecta del juego de Ripley. Cuando el asunto se complica, Ripley, "vagamente avergonzado" (nunca podrá sentir auténtico remordimiento), decide ayudar a Trevanny para que cobre el dinero prometido.
En un final que representa a la perfección la ambigüedad moral de los personajes de Patricia Highsmith, Simone, la esposa de Jonathan se muestra horrorizada (¿quién no lo estaría?) cuando conoce que su marido se ha convertido en un asesino. A pesar de todo, no dirá nada de lo ocurrido a la policía para poder así embolsarse el dinero. De esta forma Ripley, una vez más, evitará los problemas con la ley. Y es que Tom “creía en el pensamiento positivo. No había que esperar sino pensar lo mejor y las cosas saldrían bien sin más.”


En 1975 Wim Wenders visitó a Patricia Highsmith en Francia. El director alemán era un ávido lector de sus novelas y estaba interesado en adaptar al cine alguna de ellas. El problema consistía en que los derechos estaban en poder de los grandes estudios. Durante esa visita Patricia sacó de un cajón una copia de la novela que acababa de escribir. "Nadie lo ha leído, tenga la seguridad de que los derechos no están vendidos." Wenders leyó el manuscrito de un tirón en su viaje de regreso en tren a Múnich. De esta forma surgió la magnífica película El amigo americano que en un principio desagradó a Patricia Highsmith (entre otras cuestiones por haber mezclado La máscara de Ripley con El juego de Ripley), aunque posteriormente tuviera mejor opinión de ella y elogiara la interpretación de Dennis Hopper por haber captado mejor que ningún otro actor la esencia psicológica de Ripley.

Menos mal que Patricia Highsmith no tuvo ocasión de contemplar a Matt Damon en la fallida adaptación de Anthony Minghella de El talento de Mr. Ripley (1999). No hubiera detectado el espíritu de Ripley en ni uno solo de los fotogramas. En cambio nosotros hubiéramos disfrutado con la acidez de sus sarcásticos e indignados comentarios.
Magnífica novela. La mejor Patricia Highsmith.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:

El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley) 
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro


Otras novelas de Patricia Highsmith:

9 de octubre de 2011

MICHAEL CONNELLY: SUICIDE RUN Y ANGLE OF INVESTIGATION

Michael Connelly acaba de publicar en el mercado anglosajón y solo en formato de libro electrónico y audio libro Suicide Run. Se trata de una colección de tres relatos breves protagonizados por Harry Bosch que ya habían sido editados anteriormente en diferentes antologías.
Suicide Run, el relato que da nombre a la obra, trata del aparente suicidio de una joven actriz. En Cielo Azul, Bosch trata de aclarar el antiguo asesinato de una adolescente que nunca pudo ser identificada. Por último, en One Dollar Jackpot investiga la muerte de una jugadora de póker que es asesinada cuando vuelve a casa tras ganar una importante cantidad de dinero en el casino.

Además, para noviembre de 2011 se espera el recopilatorio Angle of Investigation compuesto también por tres relatos ya conocidos protagonizados por Harry Bosch.
En Christmas Even el investigador trabaja en el caso de un ladrón muerto durante un atraco lo que le supondrá encontrar un vínculo con su propio pasado. Father's Day, ya comentado en este blog, es un relato sobre la muerte de un niño olvidado en el interior de un coche. En el tercer relato, Angle of Investigation, Bosch recupera uno de los primeros homicidios en los que trabajó cuando era un patrullero novato y que no pudo ser resuelto durante décadas.


 Licencia Creative Commons

8 de octubre de 2011

DEON MEYER: EL CORAZÓN DEL CAZADOR

El sudafricano Deon Meyer (Paarl, 1958) es autor de siete novelas policíacas ampliamente galardonadas.

Un antiguo miembro de los servicios secretos sudafricanos es secuestrado en Lusaka (Zambia). A cambio de su vida se deberá entregar un disco duro con información "altamente sensible y valiosa" de los tiempos del apartheid. El encargado de hacer llegar el rescate es Thobela Mpayipheli, un anónimo trabajador de etnia xhosa. La Agencia de Inteligencia Presidencial intenta a toda costa evitar la entrega mientras busca información sobre quién es en realidad Thobela Mpayipheli.  

El corazón del cazador (Heart of the Hunter, 2003) es el relato de la despiadada persecución que sufre el protagonista en su inhumano intento de llegar en moto desde Ciudad del Cabo hasta Lusaka. En realidad, Thobela Mpayipheli es un antiguo agente de la KGB y de la Stasi que había luchado durante años contra el apartheid. A pesar de querer iniciar una nueva vida en paz, su pasado de combatiente se le presenta de la noche a la mañana con inesperada crudeza.

Lo más destacable de El corazón del cazador, además de su buen ritmo narrativo, es el retrato de la Sudáfrica actual en su búsqueda de la normalidad democrática e institucional tras los terribles años de la segregación racial.

Interesante.

Deon Meyer: El corazón del cazador, RBA, Serie Negra, 2009



Licencia Creative Commons

4 de octubre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: LA MÁSCARA DE RIPLEY

Patricia Highsmith publicó La máscara de Ripley (Ripley Under Ground, 1970) dieciséis años después de El talento de Mr. Ripley.

En su segunda aparición Tom Ripley ya ha alcanzado su anhelado ascenso social a pesar de que el "asunto Greenleaf" no ha sido olvidado del todo y su reputación es más bien dudosa. Desde su aventura italiana han transcurrido tres o seis años (la autora se contradice en este punto) y Ripley vive en Villeperce-Sur-Seine, cerca de París, en una mansión regalo de bodas del millonario padre de su esposa, Heloise Plisson.

Su confortable estilo de vida, ama de llaves incluida, se ve amenazado cuando un coleccionista de arte, Thomas Murchison, comienza a afirmar que los más recientes cuadros del cotizado pintor Derwatt no son originales. En efecto, el pintor había muerto años antes en Grecia y Tom había sido el ideólogo de un lucrativo fraude de falsificaciones que ahora podría conducirlo a la ruina.

Para evitarlo Ripley recurrirá a su juego favorito: la doble identidad. Se hace pasar por Derwat aprovechando la inauguración de su última (falsa) exposición para intentar silenciar los rumores. A pesar de todo, Murchison continuará convencido de la falsedad de los ultimos cuadros. Ripley, con su habitual frialdad y ausencia de sentimiento de culpabilidad, se ve obligado a volver a asesinar aunque sin "la sensación de que hubiera sido un crimen." 

En La máscara de Ripley encontramos dos de los personajes principales del resto de novelas de la serie. Por un lado, el indeseable Reeves Minot dedicado siempre a sus turbios negocios. Por otro lado, Heloise, la superficial esposa de Tom atareada solo en sus lujosas compras, en programar sus reuniones sociales, vacaciones y cruceros  y preocupada únicamente por no perder la asignación monetaria de su padre (y es que Patricia Highsmith nunca fue muy bondadosa con sus personajes femeninos.) En su asexuada vida matrimonial Ripley encuentra mucho tiempo libre para sus asuntos delictivos y una esposa bastante comprensiva con ellos, ya que "la irrespetuosa actitud de Heloise se parecía a la de él mismo. El sentido del decoro de Heloise no era sino pura apariencia, lo sabía muy bien, pues de lo contrario nunca se habría casado con él."

 Tom Ripley, la magistral creación de Patricia Highsmith, es siempre adictivo.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:

El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley) 
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro

Otras novelas de Patricia Highsmith:

17 de septiembre de 2011

PATRICIA HIGHSMITH: EL TALENTO DE MR. RIPLEY

Cuando Patricia Highsmith publica su tercera novela, El talento de Mr. Ripley (The Talented Mr. Ripley, 1954),  ya era una escritora famosa.  La adaptación cinematográfica de Alfred Hitchcock de Extraños en un tren (1950) la había convertido en una celebridad.

La primera aparición del personaje más conocido de Patricia Highsmith resulta memorable. Tom Ripley necesita urgentemente escapar de Nueva York: sus pequeños chanchullos no tardarán mucho en ser descubiertos. Cuando Mister Greenleaf, un empresario naval millonario, le pide que viaje a Italia para convencer a su hijo de que vuelva a casa, Ripley sabe que ha llegado la ocasión que esperaba ("Siempre se presentaba algo. Esa era la filosofía de Tom.")
En Mongibello, cerca de Nápoles en la ficción, encuentra a Dickie Greenleaf y a su amiga Marge Sherwood, que lo reciben con desconfianza. Ripley les ofrece amistad y solo encuentra ingratitud y hostilidad. Entonces tiene una idea, a su modo de ver, genial: matará a Dickie fingiendo un accidente y se hará pasar por él.
Tras ejecutar su plan frente a la costa de San Remo, en una de las escenas más recordadas de la novela de suspense, comienza Ripley a practicar un inverosímil juego de doble personalidad que en varias ocasiones está a punto de ser descubierto, aunque el inquietante y fascinante Ripley sabe que siempre se acaba presentando algo que lo sacará de apuros.
Imprescindible. Una de las obras maestras del género.

Patricia Highsmith: Ripley, Editorial Anagrama, 2009.

La serie Ripley de Patricia Highsmith en Elemental, querido blog:

El talento de Mr. Ripley
La máscara de Ripley
El amigo americano (El juego de Ripley)  
Tras los pasos de Ripley 
Ripley en peligro


Otras novelas de Patricia Highsmith:

28 de agosto de 2011

DENNIS LEHANE: MYSTIC RIVER

Relectura de verano. Mystic River (2001) me sigue pareciendo una obra magnífica y, en esta novela, Dennis Lehane un escritor admirable.
Jimmy, Sean y Dave son tres niños que viven en Boston. Una tarde, mientras se pelean a causa de una de sus disputas, aparecen en un coche dos hombres que fingen ser policías. Se llevan a Dave y posteriormente abusan de él. Un par de días después conseguirá escapar, pero su atormentada alma permanecerá por siempre en manos de sus secuestradores.
Veinticinco años después la vida con trágico designio vuelve a reunir a los tres amigos. La hija de Jimmy es asesinada la misma noche que Dave regresa a casa herido y cubierto de sangre. Sean, policía del Departamento de Homicidios, es el encargado de la investigación. Bruscamente un pasado que se creía lejano regresará con toda su crudeza y horror.
Una de las virtudes que admiro en esta novela es la manera en que el autor se distancia de lo narrado. En Mystic River late con fiereza la vida en todas sus dimensiones (oscuridad y luces, dolor y esperanza, sentimientos torrenciales...) y Dennis Lehane tiene el acierto de limitarse a representarla sin hacer juicios.
Una novela imprescindible que Clint Eastwood convirtió en 2003 en una excepcional película.

Dennis Lehane: Mystic River, RBA, Serie Negra, 2ª edición, 2009.




Licencia Creative Commons