19 de marzo de 2013

ADRIAN McKINTY: COLD COLD GROUND



Buenas noticias para los aficionados negros. La actual popularidad del género ha hecho que Alianza Editorial lance su colección AlianzaNegra que se abre de forma notable con Cold Cold Ground (2012) del autor norirlandés Adrian McKinty.  
Cold Cold Ground se localiza en Belfast (Irlanda de Norte) en el año 1981 cuando uno de los líderes del IRA muere en huelga de hambre y la violencia estalla en los barrios católicos. Disturbios, bombas, incendios, atentados, enfrentamientos entre bandas católicas y protestantes... dibujan un panorama aterrador.
En este contexto, se encuentra, mutilado y con un fragmento de la partitura de La Bohème en el ano, el cadáver de un homosexual. Poco después aparece otro en circunstancias similares. Todo apunta a la existencia de un asesino en serie. Algo realmente extraño porque se trataría del primero en la historia del crimen en Irlanda del Norte. Al menos eso es lo que piensa el encargado del caso: el detective sargento Sean Duffy de la Policía Real del Ulster de la comisaria de Carrickfergus.
Para acabar de complicar las cosas muere ahorcada la joven exmujer de un preso del IRA en huelga de hambre. Duffy se pregunta si habrá algún vínculo entre todos estos hechos y la explosiva situación norirlandesa. Sus superiores, en cambio, consideran que todo lo sucedido supera la capacidad del inexperto detective y lo apartan de la investigación.
Cold Cold Ground presenta numerosos puntos de interés. Podemos señalar, por ejemplo, la perfecta ambientación social de un período terrible de la historia europea reciente, no en vano Adrian McKinty nació en los lugares que describe y vivió buena parte de lo relatado. Pero me gustaría destacar, por encima de todo, la figura del protagonista. La novela está narrada en primera persona desde el punto de vista de Sean Duffy y eso nos permite un claro acercamiento a su personalidad llena de interesantes matices.
Sean Duffy es un joven y entusiasta policía en difícil situación. Es considerado un traidor por los católicos y un enemigo por los protestantes. Desbordado, como todos sus compatriotas, por la enrevesada coyuntura del país consigue, actuando al margen de los cauces oficiales, imponer un mínimo de orden y de justicia en la gran espiral de violencia norirlandesa.
Interesante, por último, un aspecto que siempre capta nuestra atención. Cold Cold Ground está repleta de numerosas y sabrosas referencias musicales. Ya el título, tomado de una conocida canción de Tom Waits, nos anticipa el relieve que adquiere la música en la trama de esta novela. Un breve ejemplo de los gustos de Duffy: “Revolví por la guantera y encontré la cinta que yo mismo había mezclado de Ray Charles, Aretha Franklin, Etta James, John Lee Hooker y Howlin Wolf.”
Absolutamente recomendable.
Adrian McKinty: Cold Cold Ground, AlianzaNegra, Alianza Editorial, 2013.

4 de marzo de 2013

ARO SÁINZ DE LA MAZA: EL ASESINO DE LA PEDRERA


Aro Sáinz de la Maza ha debutado en el género policíaco con la aclamada El asesino de La Pedrera (Mención especial del jurado del V Premio Internacional RBA de Novela Negra.) En diversas entrevistas el autor ha afirmado que este género "es el arma ideal para retratar la sociedad". En efecto, en su novela se fotografía una realidad social que nos resulta muy actual: la corrupción del poder, la explotación sin escrúpulos de los más débiles, la ausencia de ética de ciertos medios de comunicación, el movimiento antisistema...
El asesino de La Pedrera arranca a pleno ritmo. En el paseo de Gracia de Barcelona, en un balcón de la Casa Milà (La Pedrera), es colgado y abrasado vivo un influyente miembro de la oligarquía catalana. Es el primero de varios crímenes similares. Milo Malart, inspector de Homicidios de los Mossos d’Esquadra, descubre que estos asesinatos son solo los últimos de una larga serie y que todos se vinculan con la obra del arquitecto Antoni Gaudí.
Aro Sáinz de la Maza demuestra tener buen pulso narrativo y un dominio del tempo que logra mantener casi siempre la atención del lector. Quizá para el futuro le podríamos pedir una apuesta más innnovadora, pues, en conjunto, parece haber optado en su debut por la seguridad de unos esquemas de género demasiado conocidos.
Así, por ejemplo, el protagonista nos recuerda a muchos otros. Se trata de “un tipo la hostia de raro“, uno de esos policías sin método, caóticos, que lo solucionan todo menos sus propios problemas personales. Milo Malart, expedientado y obligado a seguir tratamiento psiquiátrico, mantiene relaciones conflictivas con sus compañeros, con su exmujer y con su familia. Para sí mismo se reserva un angustioso complejo de culpabilidad y un profundo sentimiento de insatisfacción.
Una referencia ineludible en la última narrativa negra española.
Aro Sáinz de la Maza: El asesino de La Pedrera. Un caso del inspector Milo Malart, RBA, Serie Negra, 2012.
 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

27 de febrero de 2013

MAURIZIO DE GIOVANNI: EL INVIERNO DEL COMISARIO RICCIARDI/ LA PRIMAVERA DEL COMISARIO RICCIARDI


Desde el Sherlock Holmes de Conan Doyle sabemos que la personalidad del investigador, tanto o más que un buen enigma, es la clave del relato policial. Los autores se esfuerzan, por tanto, en presentarnos personajes cada vez más originales.
Maurizio de Giovanni (Nápoles, 1958) ha escrito hasta ahora cinco novelas protagonizadas por Luigi Alfredo Ricciardi, comisario napolitano que puede ver y escuchar a los muertos (“No a todos, únicamente a aquellos que habían sufrido muertes violentas”). Tal peculiaridad, heredada de su madre, es, al mismo tiempo, su condena. Ricciardi, de familia noble, podría haber vivido cómodamente de sus rentas, pero prefirió estudiar Derecho e ingresar en la policía para mitigar el dolor de los muertos que le piden ayuda. Como consecuencia de todo ello, el comisario es el protagonista más atormentado del género del que tenemos noticia. Kurt Wallander a su lado vendría a ser un optimista nato.

El invierno del comisario Ricciardi (Il senso del dolore. L’inverno del Commissario Ricciardi, 2007) tiene lugar en 1931, cuando el fascismo italiano se obstinaba en negar que existieran crímenes. A pesar de todo, un célebre tenor es asesinado en su camerino (cerrado con llave) poco antes de interpretar Pagliacci. El infatigable, raro, triste y solitario Ricciardi, acompañado por su fiel e incondicional sargento Raffaele Maione (una vez más la pareja cervantina) descubre pronto que la víctima era una persona malvada y egoísta a la que le sobraban enemigos dispuestos al asesinato.
En la segunda novela, La primavera del comisario Ricciardi (La condanna del sangue. La primavera del Commissario Ricciardi, 2008), Ricciardi y Maione, mucho mejor definidos como personajes que en la primera entrega, investigan el salvaje asesinato de una vieja vidente. En realidad, una vil usurera que nos remite claramente a la de Crimen y castigo. El comisario Ricciardi que siempre tiene presente que el hambre y el amor están detrás de la mayoría de los crímenes, se anota un nuevo éxito “en un mundo en el que, por real decreto, ya no podía haber misterios, ni sangre, ni asesinados.”
En general, Maurizio de Giovanni nos presenta unas interesantes novelas en las que destaca su original protagonista y en las que sobra la rémora que supone una excesiva carga costumbrista en la descripción del Nápoles fascista de la década de 1930.

Maurizio de Giovanni: El invierno del comisario Ricciardi, Lumen, 2011.
Maurizio de Giovanni: La primavera del comisario Ricciardi, Lumen, 2012.

 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

14 de febrero de 2013

JAMES LEE BURKE: LA LLUVIA DE NEÓN


Durante una jornada de pesca, Dave Robicheaux encuentra en un lago el cuerpo sin vida de una insignificante Ofelia contemporánea: Lovelace Deshotels, pobre analfabeta negra de diecinueve años prostituida por un narco nicaragüense. El teniente de Homicidios de la Policía de Nueva Orleans insiste en remover el caso a pesar de que no pertenece a su departamento y todo el mundo quiere cerrarlo cuanto antes, tal vez porque huele a podrido al estar relacionado con una red de tráfico de armas a países centroamericanos.
Como se alude explícitamente en la novela, el orgullo de Robicheaux  (la  hybris de la tragedia clásica) le llevará a un inevitable castigo: suspensión de empleo, cárcel, amenaza de muerte de la mafia y recaída en el alcoholismo, su particular infierno personal.
La lluvia de neón (The Neon Rain, 1987) es la primera novela de la serie Robichaux de James Lee Burke (Texas, 1936). Esta primera entrega se caracteriza por una prosa cuidada, por el detallismo en la descripción geográfica y ambiental del sur de Luisiana y por la indagación en la psicología atormentada del protagonista.
Notable.
James Lee Burke: La lluvia de neón, RBA, Serie Negra, 2012.

 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

4 de febrero de 2013

ANDREA CAMILLERI Y CARLO LUCARELLI: POR LA BOCA MUERE EL PEZ


Por la boca muere el pez (Acqua in bocca, 2010) es un divertimento, una curiosa jam session literaria ejecutada por los autores italianos Andrea Camilleri y Carlo Lucarelli que surgió en la primavera de 2005 con una pregunta: ¿Cómo colaborarían los policías Salvo Montalbano y Grazia Negro en una misma investigación?
En su apartamento de Bolonia aparece el cadáver de Arturo Magnifico. Tiene la cabeza en el interior de una bolsa de plástico. Junto a él, tres pececillos rojos muertos también por asfixia.  La inspectora Negro pide ayuda al comisario Montalbano, puesto que la víctima había nacido en Vigata. Juntos inician una investigación extraoficial que choca con los servicios secretos italianos.
Cartas, fotografías, textos manuscritos y mecanografiados, atestados, informes forenses y mensajes en clave conforman Por la boca muere el pez. Todo ello aderezado con mucha ironía y grandes dosis de complicidad. Resulta evidente que Camilleri y Lucarelli se lo pasaron en grande en tan insólito experimento.

Andrea Camilleri y Carlo Lucarelli: Por la boca muere el pez, Papel de liar, 2011.

 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

29 de enero de 2013

JO NESBØ: HEADHUNTERS



Roger Brown es cazatalentos (sí, como Esperanza Aguirre). Según él, el mejor de Oslo. Un personaje vanidoso que para lograr su éxito “manipula, obliga y corrompe” si es necesario. Además, engaña a su (en teoría) maravillosa mujer con la que, por puro egoísmo, no quiere tener un hijo. Para contentarla, le regala una costosa galería de arte y una vivienda de lujo.  
Todo parece perfecto para Roger Brown, salvo por un pequeño detalle. Su sueldo es insuficiente para mantener su elevado estatus de vida por lo que roba obras de arte como complemento salarial. Cuando conoce al malvado Clas Greve, propietario de un cuadro de Rubens, ve la oportunidad de dar el golpe definitivo y hacerse multimillonario. En realidad, Roger Brown está cayendo en una trampa de alto riesgo para su vida. De paso, perderá a su mujer y acabará convirtiéndose en asesino.   
A pesar de que ciertas críticas califican Headhunters (2012) como novela trepidante y de ritmo vertiginoso, hay que decir que se trata con diferencia de la peor novela de Jo Nesbø que hemos leído. El autor reconoce que la escribió en solo tres meses y bien que se le notan los hilvanes. Es una obra fallida en su intento de hacernos sentir simpatía por un protagonista tan negativo. Pretende la comicidad y solo consigue caer en el ridículo disparate. Busca la originalidad en la trama pero solo nos ofrece una buena colección de situaciones grotescas.
Leemos Headhunters y añoramos a Harry Hole.
Jo Nesbø: Headhunters, RBA, Serie Negra, 2012. 

Otras novelas de Jo Nesbø en Elemental, querido blog:

 

Licencia Creative Commons

19 de enero de 2013

JO NESBØ: EL REDENTOR


Tras lo ocurrido en La estrella del diablo, Harry  Hole ha dejado, ¿hasta cuándo?, la bebida y se encuentra en plena forma. El aparente suicidio de un joven drogadicto le conduce a un comedor social del Ejército de Salvación. Poco después, un voluntario de esa organización es tiroteado en pleno centro de Oslo.
El autor es un pistolero profesional llegado desde Croacia. Quién lo ha contratado y con qué motivo es un enigma absoluto. Hole averigua, no obstante, que el asesino no ha regresado a su país porque ha matado por error al hermano de quien era su objetivo. Se inicia así la persecución por toda la ciudad de El redentor, un frío, sistemático, escurridizo y casi invisible criminal dispuesto a ejecutar el encargo recibido sin más equivocaciones.
Con la desaparición de Tom Waaler, Harry Hole recupera su equilibrio existencial de la misma forma que Jo Nesbø (Oslo, 1960) parece desprenderse de un pesado lastre y retomar en El redentor (Frelseren, 2005) su energía narrativa.
Jo Nesbø: El redentor, RBA, Serie Negra, 2012.


Otras novelas de Jo Nesbø en Elemental, querido blog:

 

Licencia Creative Commons

12 de enero de 2013

JO NESBØ: LA ESTRELLA DEL DIABLO



En Némesis dejábamos a Harry Hole buscando pistas en persecución de Tom Waaler, el comisario corrupto conocido como El príncipe, responsable de una red de tráfico de armas. 
La continuación es La estrella del diablo (Marekors, 2003), una novela en la que Jo Nesbø no rehúye algunos de los tópicos habituales en el género. El inevitable asesino en serie actúa en Oslo durante el verano más caluroso de las últimas décadas aunque los personajes sigan durmiendo con edredón. Mientras tanto, el comisario Harry Hole, “el solitario, el borracho, el enfant terrible” ha tocado fondo. Alcoholizado, ha perdido a Rakel y está a punto de ser expulsado del Cuerpo de Policía.
Bjarne Moller, el jefe de Delitos Violentos, obligado por la falta de personal tiene la ocurrencia de meter en el mismo caso a Hole y a Waaler (recordemos que se parece a David Hasselhoff). Ambos policías deberán cooperar para atrapar al mensajero de la bicicleta, un asesino que deja en los lugares en que comete sus crímenes una estrella de cinco puntas invertida, conocida en el mundo esotérico como pentagrama o estrella del diablo.
Con resaca y todo, Hole desenmascara al asesino mientras continúa disputando con su némesis Waaler una encarnizada partida de ajedrez que se acerca ya al jaque mate.
Pasable.
Jo Nesbø: La estrella del diablo, RBA, Serie Negra, 2010.
Otras novelas de Jo Nesbø en Elemental, querido blog:

Licencia Creative Commons

9 de enero de 2013

LEE CHILD: UN DISPARO


A propósito de la adaptación cinematográfica de One Shot, protagonizada por Tom Cruise, dice Lee Child (seudónimo de Jim Grant, Coventry, 1954) que su héroe Jack Reacher “aparece, resuelve el problema y se va.” Ya tenemos, por tanto, un buen resumen de la novela.
Un disparo (2005) se inicia con la fría matanza provocada por un francotirador. En una céntrica y abarrotada plaza son tiroteados cinco anónimos ciudadanos que se dirigían a casa a pasar el fin de semana. El supuesto autor de la masacre deja una abrumadora colección de pruebas y es arrestado pocas horas después. Coser y cantar para la policía, salvo por el hecho de que el sospechoso se declara inocente y reclama la presencia de un desconocido:
-“Tráigame a Jack Reacher.”
¿Pero quién demonios es Jack Reacher? Reacher es un antiguo comandante de la policía militar, quizá el mejor investigador que tuvo el ejército, que se dedica a ir de ciudad en ciudad sin rumbo fijo resolviendo entuertos. La versión del caballero andante en el nuevo milenio. Un superhéroe plano, sin matices, invulnerable, perfecto en sus razonamientos y acciones. Un papel ideal para el hierático Tom Cruise.
En el fondo, Lee Child plantea un enigma a la vieja usanza, un acertijo en apariencia irresoluble que el lector ni siquiera se molesta en afrontar puesto que sabe que al final todas las piezas encajarán con más o menos coherencia cuando disponga el autor.
Un disparo es una novela idónea para los aficionados al thriller, género que, según Wikipedia, se caracteriza por  un ritmo rápido, acción frecuente y héroes ingeniosos que deben frustrar planes de más poderosos y mejor equipados (villanos).

Lee Child: Un disparo, RBA, Serie Negra, 2012.

Licencia Creative Commons

30 de diciembre de 2012

MICHAEL CONNELLY: LA CAJA NEGRA



En mayo de 1992 una fotoperiodista danesa es asesinada durante los graves disturbios raciales ocurridos en Los Angeles tras la absolución de los policías acusados de agredir a Rodney King. Harry Bosch y su compañero Jerry Edgar acuden a la escena del crimen, pero apenas tienen tiempo para averiguar nada porque son reclamados para investigar otros asesinatos que están teniendo lugar en la ciudad en esos momentos.
Veinte años después Bosch trabaja en la Unidad de Casos no Resueltos y se propone resolver un homicidio al que no pudo dedicar en su día más de una hora. La única prueba disponible, un casquillo de bala, conduce a una pistola Beretta usada en sus crímenes por una banda callejera y cuyo rastro se pierde en la guerra de Irak durante la operación Tormenta del Desierto.
En relación a The Drop (inédita todavía en lengua castellana) y otras novelas anteriores, pocas novedades encontramos en La caja negra. Harry Bosch, próximo a su jubilación, continúa fiel a sus individualistas métodos que le enfrentan a sus jefes y le suponen la apertura de un nuevo expediente por parte de asuntos internos.
En lo puramente personal, Bosch no parece muy entusiasmado en su relación amorosa con Hannah Stone mientras continúa sintiéndose culpable por no dedicar más tiempo a su hija Maddie, que insiste en su vocación policial. Y es que Michael Connelly ha declarado en alguna entrevista que la carrera de Harry Bosch se acerca a su fin y que en el futuro será su hija la que tome el relevo.
Michael Connelly ha obtenido con La caja negra el VI Premio RBA de Novela Negra. En conjunto se trata de una novela correcta aunque un tanto rutinaria que no consigue hacernos olvidar los inicios de Harry Bosch.
Para terminar, un apunte sobre la traducción de Antonio Padilla, infinitamente más natural y ágil que las del traductor que veníamos padeciendo habitualmente y que este blog había criticado en más de una ocasión.

Michael Connelly: La caja negra, RBA, Serie Negra, 2012.


Licencia Creative Commons

26 de diciembre de 2012

SUSANA HERNÁNDEZ: CONTRA LAS CUERDAS



La editorial ALREVÉS, que afirma en su página web haber arrancado con vocación de riesgo y con clara voluntad de independencia, es fiel a su propósito con la publicación de Contra las cuerdas (2012). Se trata de la segunda novela de Susana Hernández (Barcelona, 1969) protagonizada por las subinspectoras Rebeca Santana y Miriam Vázquez.
Quince meses después de lo narrado en Curvas peligrosas (2010), Rebeca y Miriam investigan una serie de violaciones y asesinatos ocurridos en Barcelona y la costa de Tarragona. Ambas policías, tras sus desencuentros iniciales, comparten complicidad y peripecias vitales. Miriam se hace amante de su masajista turco mientras a Rebeca se le siguen acumulando los problemas afectivos: después de un año mágico se ha separado de Malena, continúa intentando superar la traumática relación con su madre y, además, está siendo acosada por alguien surgido de su pasado. Lo que ignora Rebeca Santana es que el caso del Violador del cuchillo dejará de ser rutina profesional para acabar afectando a lo más íntimo de su vida personal.
En Curvas peligrosas Susana Hernández alternaba el protagonismo de sus dos personajes. En Contra las cuerdas la autora, consciente de su hallazgo, apuesta decididamente por Rebeca Santana, elegida por votación popular mejor personaje femenino del año en los Premios Leemisterio 2012.
En el violento, masculino y misógino universo de la novela negra no son infrecuentes las narradoras femeninas. Más rara es la existencia de policías lesbianas. En esta línea, la subinspectora Hanne Wilhelmse de la autora noruega Anne Holt es uno de los precedentes que conocíamos. El gran mérito de Susana Hernández no es solo presentarnos desde un punto de vista lésbico comprometido un personaje original en la diversidad, sino haber conseguido otorgarle una difícil naturalidad. Rebeca Santana es una figura literaria bien definida, construida con profundidad y amplitud de matices psicológicos que resulta tan creíble como entrañable y a la que auguramos un magnífico futuro. 



Licencia Creative Commons

23 de diciembre de 2012

SUSANA HERNÁNDEZ: CURVAS PELIGROSAS



En Curvas peligrosas (Odisea Editorial, 2010) Susana Hernández nos presenta a su pareja protagonista, las subinspectoras Rebeca Santana y Miriam Vázquez. 
La novela comienza en el momento en que los sueños de Rebeca se hacen realidad  y acude, atenazada por los nervios, a su primer día de trabajo como subinspectora de la brigada de homicidios. Sin tiempo apenas para ubicarse y conocer a Miriam Vázquez, su veterana y engreída compañera, tiene que enfrentarse a la investigación del asesinato de una joven con Síndrome de Down, un caso vinculado con la muerte anterior de otra joven discapacitada.
La dificultad de su trabajo se une a la complicada coyuntura personal de Rebeca (“Sabía que estaba perdiendo la cabeza, y el norte y el sur. La situación, como había decidido denominar su caos vital, se le estaba yendo de las manos”). Tras romper con su novia, se enamora de Malena, una atractiva abogada. Tiene que soportar las bromas de sus compañeros de comisaría cuando descubren que es lesbiana y, además, manejar la conflictiva relación con su madre, recluida en prisión y protagonista de La asesina del cumpleaños, un reality de televisión que divulga sus miserias familiares.
Muy diferente a Rebeca es Miriam Vázquez, La Marquesa, y, aunque no menos numerosos, mucho más convencionales sus problemas existenciales. A pesar de los inevitables desencuentros iniciales, ambas acaban encontrando una sintonía personal que les permitirá formar “un equipo de primera.”
Por encima de una trama policial correcta y sin grandes sorpresas, Susana Hernández acierta de pleno en la construcción de Rebeca Santana, un personaje fresco y original que se escapa a los tópicos del género negro.

Licencia Creative Commons