4 de julio de 2013

ANDREA CAMILLERI: LA BÚSQUEDA DEL TESORO

2013 nos ha premiado con dos ediciones en español de novelas de Andrea Camilleri: La danza de la gaviota y La búsqueda del tesoro (La caccia al tesoro, 2010). Si en la primera es el inspector Fazio el que ve peligrar su vida, en la segunda es Salvo Montalbano quien se acerca a la muerte.
Gregorio Palmisano y su hermana son dos ancianos fanáticos religiosos que pretenden rescatar del pecado a los habitantes de Vigàta disparándoles desde su casa. Cuando el comisario Montalbano penetra en la vivienda se encuentra con un auténtico decorado de película de terror: bosque de crucifijos, pianos con telarañas, imágenes de santos y de vírgenes iluminados con velas y, lo más turbador, una decrépita y mutilada muñeca hinchable que Palmisano considera su esposa. El hallazgo de una segunda muñeca, réplica de la primera, provoca que Montalbano se vea envuelto en cómicos equívocos que no consiguen alejar su inquietud.
Cuando la tranquilidad regresa a la comisaria, el comisario comienza a recibir anónimos que le invitan a participar en un insólito reto: la búsqueda de un tesoro. Con más desgana que otra cosa Montalbano inicia un juego que acabará en una tragedia espantosa.
La búsqueda del tesoro quizá sea en algún aspecto una novela previsible, pero presenta una gran novedad. Montalbano no se enfrenta, como suele ocurrirle, a delitos mafiosos, ni a la codicia humana, ni a crímenes pasionales, ni a chanchullos políticos o económicos, sino al horror en estado puro de la mano de una verdadera mente patológica, “más peligrosa que cualquiera de las que le había tocado conocer hasta entonces.”

Andrea Camilleri: La búsqueda del tesoro, Ediciones Salamandra, 2013.

Las claves negras:
  • Psicópata en acción.


30 de junio de 2013

DON WINSLOW: EL PODER DEL PERRO

El poder del perro (The Power of the Dog, 2005) es la novela más aclamada de Don Winslow (Nueva York, 1953), periodista, detective privado, novelista y guionista de cine. Durante seis años Winslow se documentó a fondo para lograr esta descarnada disección en la que se mezclan y agitan la corrupción en todos los niveles, la connivencia, la hipocresía, los intereses políticos, la venganza y, sobre todo, el ansia de poder.
Tras combatir en Vietnam y pertenecer a la CIA, Art Keller obtiene su destino como agente especial de la DEA (Drug Enforcement Administration) en Culiacán (México), la capital del tráfico de drogas del hemisferio occidental. Está convencido de que la guerra contra el narcotráfico se puede ganar. Lo cree tan firmemente que renuncia a su vida personal y a su familia con tal de cumplir su misión. 
Durante veintitantos años (mediados de la década de los 70 hasta finales del siglo XX) Keller emprende una obstinada cruzada contra los reyes del narco, Miguel Ángel Barrera y sus sobrinos Adán y Raúl. Todo para descubrir que la lucha contra la droga en América Latina es solo un engranaje, ni siquiera el más importante, del objetivo principal: el combate de EEUU contra el comunismo y el terrorismo. “La Guerra contra las Drogas es una farsa trágica y sangrienta. He combatido en ella toda mi puta vida, ¿y para qué?”
Y así es. El poder del perro es una obra trágica y sangrienta que nos permite conocer mejor nuestro mundo. Una novela cruda, bestial, violenta, narrada de la forma áspera y desgarrada que requiere el asunto.
La amiga que me recomendó esta novela concluyó: “No te dejará indiferente. Me ha asqueado, cabreado, emocionado, tenido en vilo... No quería que se acabaran sus más de setecientas páginas.” Poco más tengo que añadir. Solo, que estoy totalmente de acuerdo. Una estupenda recomendación.
Don Winslow: El poder del perro, Mondadori, 2009.
Las claves negras:
  • Hombre en misión.
  • Sigue el rastro al dinero.
  • Narcos y mafias.

24 de junio de 2013

ALEXIS RAVELO: LA ESTRATEGIA DEL PEQUINÉS

Tras las novelas protagonizadaspor Eladio Monroy, Alexis Ravelo nos presenta su muy recomendable La estrategia del pequinés, publicada por la entusiasta Editorial Alrevés.
En este mundo hay dos tipos de personas: los ganadores y los perdedores. Cora (chica de compañía que ya ve lejanos sus mejores años), Tito el Palmera (camarero en paro) y el Rubio (jefe de seguridad de un hotel con amplio historial delictivo) pertenecen al equipo que siempre pierde. Además, necesitan dinero para enderezar sus vidas. El problema, ya lo sabemos todos, es cómo conseguirlo legalmente. Cuando aceptan el encargo de Junior, un distribuidor de coca canario, para quedarse con la pasta del Turco, el jefe del cartel, saben que se han metido en algo muy gordo y que para bien o para mal ya nada seguirá siendo igual.
Para quitarle el hueso al perro grande adoptarán la estrategia del pequinés, consistente, en palabras del propio Alexis Ravelo, en “mostrarse agresivo y aprovechar un despiste del adversario para hacer un rápido ataque (normalmente dirigido a los genitales del oponente) y salir huyendo”. Si se trata de correr, ¿quién acabará siendo más rápido?
La estrategia del pequinés ha alcanzado en pocos meses la segunda edición. Su merecido éxito tiene que ver con su bien calculado ritmo narrativo, con sus antihéroes cercanos y creíbles en la derrota, con el amargo sabor de los sueños rotos, con su caústica visión de nuestros tiempos...
Alexis Ravelo: La estrategia del pequinés, Editorial Alrevés, 2013.
Las claves negras:

  • Sigue el rastro al dinero.
  • Soñar es gratis.

Novelas de Alexis Ravelo en Elemental, querido blog:



16 de mayo de 2013

BENJAMIN BLACK: EN BUSCA DE APRIL


En busca de April (Elegy for April, 2010) es la cuarta novela negra que el prestigioso autor irlandés John Banville (1945) publica bajo el seudónimo Benjamin Black. Se trata de la tercera protagonizada por el atormentado y alcoholizado patólogo forense Garret Quirke.
April Latimer, a la que Phoebe Griffin considera su mejor amiga, ha desaparecido. April, la oveja negra de su poderosa familia, es una joven doctora poco convencional de acuerdo a las conservadoras normas del Dublín de los años 50.    
Phoebe, que todavía no ha asimilado que Quirke sea su padre, le pide que la encuentre. El forense, tras una cura de desintoxicación alcohólica, inicia una despreocupada búsqueda. La insistencia de su hija, convencida de que algo trágico ha ocurrido, hace que Quirke solicite la intervención de un viejo conocido, el inspector Hackett. Unas manchas de sangre junto a la cama de April conducen directamente a los más ocultos secretos de la familia Latimer.
En su tercera aparición Garret Quirke, que aunque no sabe conducir se ha comprado un despampanante coche, busca emociones que estimulen su vida. Mientras llegan, su batalla contra el alcohol le resulta más fácil que su particular cruzada en contra de los fantasmas del pasado. Y es que, al menos, las resacas, “igual da lo terribles que sean, al final se pasan.”
Benjamin Black y Garret Quirke cada vez más convincentes.
Benjamin Black: En busca de April, Alfaguara, 2011.

Las claves negras:
  • Protagonista adicto en lucha con sus demonios.
  • Retorno al pasado.
  • El sexo como móvil.
  • Nadie conoce a nadie.
Las novelas de Benjamin Black en Elemental, querido blog:

11 de mayo de 2013

DOLORES REDONDO: EL GUARDIÁN INVISIBLE


Con buenas referencias y ruidoso impacto editorial y mediático nos llega El guardián invisible, la primera novela de la Trilogía de Baztán de la autora vasca Dolores Redondo (San Sebastián, 1969).
Los cadáveres de unas adolescentes son encontrados junto al río Baztán (Navarra). Los espantosos crímenes de “marcado aspecto sexual” (cordel hundido en la garganta, ropa rasgada, manos en actitud virginal, pubis rasurado y un dulce típico de la zona sobre la pelvis) parecen obra de un asesino en serie. La investigación corresponde a la inspectora de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar, idónea para el reto, tras (¡cómo no!) formarse en Quantico con el FBI. El trabajo policial obliga a Amaia Salazar a regresar a Elizondo, el pueblo donde nació, en el que continúa residiendo su familia y del que siempre ha querido huir.  
Según ha reconocido Dolores Redondo, para construir a su protagonista ha huido voluntariamente del cliché del policía alcoholizado de vida desordenada. Ha preferido, en cambio, condenar a Amaia Salazar a otro tipo de tormento no menos habitual en el género: la lucha contra sus obsesivos fantasmas personales y familiares oscuramente arraigados en su infancia (Clarice Starling como referente conocido).
El guardián invisible presenta indudables puntos de interés: la cultura y la mitología vasconavarras, la magia de los bosques y del entorno del valle del río Baztán, la indagación en el matriarcado característico de la región... Por el contrario, la trama policial resulta un tanto anémica y previsible.
Correcta. Éxito de ventas que poca novedad aporta al género criminal.

Las claves negras:
  • Asesinatos en serie.
  • Móvil sexual.
  • Retorno al pasado.
  • Los demonios personales del protagonista.

Dolores Redondo: El guardián invisible, Destino, 2013.

4 de mayo de 2013

ARTHUR CONAN DOYLE: TODO SHERLOCK HOLMES


Este blog, cuyo nombre es un guiño a Sherlock Holmes, no había dedicado hasta ahora ninguna reseña a Arthur Conan Doyle. La ocasión para obviar semejante laguna surge a propósito de Todo Sherlock Holmes, que reúne la colección íntegra de los relatos, publicados entre 1887 y 1927, protagonizados por el padre de todos los detectives junto a su fiel amigo y narrador, el Doctor John Watson. La editorial Cátedra resuelve con este título uno de los problemas que padecíamos los aficionados: la caótica dispersión de ediciones disponibles y la ínfima calidad de muchas de las traducciones.  
¿Qué podemos decir a estas alturas sobre Sherlock Holmes que no se haya repetido ya infinitas veces? Personalmente me gustaría destacar que el personaje se ha alzado muy por encima de los enigmas planteados en sus aventuras hasta formar parte desde hace décadas de la mitología literaria colectiva. ¿Quién no se imagina a Holmes encerrado en sus habitaciones del 221B de Baker Street fumando alguna de sus apestosas pipas junto a la chimenea, o ensimismado en alguno de sus no menos malolientes experimentos químicos, o tal vez tocando su Stradivarius?
Posiblemente ni el propio Arthur Conan Doyle llegó a ser consciente del alcance universal de su creación como lo demuestra el hecho de que en El problema final (1894) quisiera deshacerse de su popular detective arrojándolo a las cataratas de Reichenbach para dedicarse a tiempo completo a la “literatura seria”. Felizmente, el clamor popular y el enfado de su madre, que dejó de hablarle, hicieron que el autor recuperase a regañadientes a su famosísimo personaje.
Esta magnífica edición anotada de Jesús Urceloy nos permite seguir una ordenada biografía del detective desde que resuelve su primer caso (La corbeta Gloria Scott) cuando tiene 20 años hasta que abandona la profesión a los 49 para dedicarse a la apicultura en las colinas de Sussex (El último saludo).
Brillante, sorprendente, huraño, engreído, misógino (solo la astucia de Irene Adler llega a despertar en él la admiración), Holmes, más allá de su prodigiosa capacidad de observación y deducción (en las que él basa la esencia de su oficio), es, ante todo, un hombre de los tiempos que le tocaron vivir. En La liga de los pelirrojos afirma: “Mi vida se consume en un prolongado esfuerzo por escapar de las vulgaridades de la existencia.” El spleen, que diría Baudelaire. Así, cuando “sus pequeños misterios” no le ayudan a combatir la monotonía vital recurre como el poeta francés a esos paraísos artificiales (cocaína disuelta al siete por ciento, en su caso) que tanto desaprueba Watson.
Una auténtica joya para adictos al género criminal.
Arthur Conan Doyle: Todo Sherlock Holmes. Edición de Jesús Urceloy. Editorial Cátedra, 2012.


8 de abril de 2013

ANDREA CAMILLERI: LA DANZA DE LA GAVIOTA


Cada nueva novela de Camilleri protagonizada por el comisario Montalbano es un auténtico acontecimiento que este blog recibe con satisfacción. Tras La edad de la duda nos llega ahora La danza de la gaviota (La danza del gabbiano, 2009).
En la comisaría de Vigàta no hay mucho trabajo. Salvo y Silvia, que no se han visto en tres meses, hacen planes para pasar unos días juntos visitando algunos pueblos sicilianos; pero, como siempre, sus vacaciones se arruinarán. Esta vez debido a una inquietante noticia: Giuseppe Fazio, el fiel subordinado del comisario, ha desaparecido. Montalbano, muy preocupado, se sumerge tan a fondo en la investigación que se olvida totalmente de su novia, que, tras olvidar su propósito inicial de abofetearlo en público, regresa, inesperadamente comprensiva, a su casa.
El título de la novela hace referencia a una gaviota que el comisario ve morir en la playa frente a su casa de Marinella. El intrascendente suceso obsesiona a Montalbano, que lo considera el presagio de una desgracia inminente que, en efecto, no tarda en cumplirse. La desaparición del inspector Fazio destapa un caso de corrupción política con conexiones internacionales,  participación de la mafia y un sangriento rastro de cadáveres.
La danza de la gaviota es una novela con momentos realmente divertidos. En uno de ellos, muy cervantino, Montalbano teme encontrarse con el rodaje de la serie de televisión que lleva su nombre. No le apetece ver al actor que lo interpreta. No entiende que hayan elegido a uno que, además de no parecérsele, está completamente calvo cuando él tiene pelo “para dar y vender”.
Además del humor habitual, volvemos a encontrar a un Camilleri muy crítico con la situación de su país. Una muestra: “Montalbano decidió que había que modificar el artículo 1 de la Constitución en los siguientes términos: Italia es una República basada en la venta de droga, el retraso sistemático y el parloteo vano.”
Camilleri y Montalbano, siempre una apuesta segura.
Andrea Camilleri: La danza de la gaviota, Ediciones Salamandra, 2013.

5 de abril de 2013

BEN PASTOR: LUMEN


Ben Pastor (Verbena Volpi Pastor, nacida en Roma en 1950), licenciada en Arqueología y profesora universitaria en Vermont, es la creadora de casi una decena de novelas de ambientación histórica y trama criminal protagonizadas por el capitán alemán Martin Bora. Alianza Editorial en su reciente colección AlianzaNegra nos presenta Lumen (1999) el primer título de esta serie.
En Polonia, en 1939, durante la ocupación nazi, es asesinada la abadesa de un convento de Cracovia. Las autoridades alemanas temen que la muerte de la madre Kazimierza, muy popular por sus profecías, provoque disturbios entre el pueblo polaco. El capitán Martin-Heinz von Bora recibe el encargo de investigar lo sucedido. Por su parte, el Vaticano encomienda la misma misión al jesuita John Malecki. Ambos inician una difícil colaboración repleta de suspicacias.
Por otro lado, y es lo más interesante de la novela, Martin Bora decide averiguar, al margen de los procedimientos oficiales, las causas de la muerte de su compañero de piso, el mayor Retz, un mujeriego compulsivo de enrevesada vida sexual.
En cuanto al protagonista, el capitán Martin-Heinz von Bora es en apariencia un impecable personaje: de familia aristocrática, culto, políglota, melómano, doctor en filosofía, condecorado con la Cruz de Hierro. Interiormente, resulta ser en cambio una persona atormentada por su propia contribución al horror nazi y acosada por sus dilemas morales, afectivos y existenciales.
Irregular.

Ben Pastor: Lumen, AlianzaNegra, Alianza Editorial, 2013.


4 de abril de 2013

ALEXIS RAVELO: TRES FUNERALES PARA ELADIO MONROY/ SOLO LOS MUERTOS


Poco antes del mediodía, el tuerto Casimiro abre las puertas del Casablanca, un bareto en Las Palmas de Gran Canaria. Si el azar o la necesidad te llevan por allí a esas horas, seguro que encuentras a un tipo alto y corpulento, cabeza rasurada, chirlo en la cara y una K tatuada en el antebrazo izquierdo, que bebe un cortado mientras lee el periódico. Es Eladio Monroy, jefe de máquinas retirado de la marina mercante y especialista en el arte de meterse, inconsciente que es, en asuntos muy chungos.
Eladio Monroy es el protagonista de una serie de novelas escritas por Alexis Ravelo quien en su página web se autopresenta como “escribidor calvo de Las Palmas de Gran Canaria.” Autor de “novela negra, cuentos y microrrelato, libro infantil y juvenil, teatro y televisión y, en general, cualquier cosa susceptible de ser escrita y que contribuya a permitirle sobrevivir a base de bocadillos de chopped.”
Esta mirada irónica que se permite consigo mismo es uno de los aspectos más interesantes de sus novelas negras, salpimentadas de un distanciamiento crítico sobre nuestra sociedad y sus diferentes ámbitos: familiar, político, cultural...
En Tres funerales para Eladio Monroy (2006) los follones le vienen al protagonista de la mano de su exmujer. Ella y su actual marido, uno de esos exitosos empresarios de la construcción metidos en política que tan conocidos nos resultan, están sufriendo chantaje debido a la existencia de un vídeo en el que practican “actos poco decorosos.” Eladio Monroy podrá ganar una pasta haciendo de tipo duro. Deberá entregar la cantidad solicitada y recoger todas las copias de la grabación. En principio, un trabajo fácil salvo por un pequeño problema: varios de los implicados acaban en el depósito de cadáveres.

En Solo los muertos (2008) nuestro protagonista es contratado para localizar en Las Palmas a Héctor Fuentes, un ejecutivo que ha abandonado su empresa llevándose proyectos secretos. Monroy contacta fácilmente con él aprovechando sus aficiones literarias comunes; pero comprende demasiado tarde que de nuevo está lavando los trapos sucios de los poderosos con el resultado ya conocido: “la gente que había a su alrededor comenzaba a adquirir la mala costumbre de morirse”.
Interesantes, ágiles y bien narradas novelas con todos los ingredientes del género en las que Ravelo trata, según él mismo reconoce, los problemas que le preocupan: la corrupción política, la violencia de género, el capitalismo depredador… Ni más ni menos que nuestras mismas preocupaciones. Y es que “la vida es muy cabrona.”
Alexis Ravelo Betancor: Tres funerales para Eladio Monroy, Anroart Ediciones, S. L., 2006.
Alexis Ravelo Betancor: Solo los muertos, Anroart Ediciones, S. L., 2008.

Novelas de Alexis Ravelo en Elemental, querido blog:

19 de marzo de 2013

ADRIAN McKINTY: COLD COLD GROUND



Buenas noticias para los aficionados negros. La actual popularidad del género ha hecho que Alianza Editorial lance su colección AlianzaNegra que se abre de forma notable con Cold Cold Ground (2012) del autor norirlandés Adrian McKinty.  
Cold Cold Ground se localiza en Belfast (Irlanda de Norte) en el año 1981 cuando uno de los líderes del IRA muere en huelga de hambre y la violencia estalla en los barrios católicos. Disturbios, bombas, incendios, atentados, enfrentamientos entre bandas católicas y protestantes... dibujan un panorama aterrador.
En este contexto, se encuentra, mutilado y con un fragmento de la partitura de La Bohème en el ano, el cadáver de un homosexual. Poco después aparece otro en circunstancias similares. Todo apunta a la existencia de un asesino en serie. Algo realmente extraño porque se trataría del primero en la historia del crimen en Irlanda del Norte. Al menos eso es lo que piensa el encargado del caso: el detective sargento Sean Duffy de la Policía Real del Ulster de la comisaria de Carrickfergus.
Para acabar de complicar las cosas muere ahorcada la joven exmujer de un preso del IRA en huelga de hambre. Duffy se pregunta si habrá algún vínculo entre todos estos hechos y la explosiva situación norirlandesa. Sus superiores, en cambio, consideran que todo lo sucedido supera la capacidad del inexperto detective y lo apartan de la investigación.
Cold Cold Ground presenta numerosos puntos de interés. Podemos señalar, por ejemplo, la perfecta ambientación social de un período terrible de la historia europea reciente, no en vano Adrian McKinty nació en los lugares que describe y vivió buena parte de lo relatado. Pero me gustaría destacar, por encima de todo, la figura del protagonista. La novela está narrada en primera persona desde el punto de vista de Sean Duffy y eso nos permite un claro acercamiento a su personalidad llena de interesantes matices.
Sean Duffy es un joven y entusiasta policía en difícil situación. Es considerado un traidor por los católicos y un enemigo por los protestantes. Desbordado, como todos sus compatriotas, por la enrevesada coyuntura del país consigue, actuando al margen de los cauces oficiales, imponer un mínimo de orden y de justicia en la gran espiral de violencia norirlandesa.
Interesante, por último, un aspecto que siempre capta nuestra atención. Cold Cold Ground está repleta de numerosas y sabrosas referencias musicales. Ya el título, tomado de una conocida canción de Tom Waits, nos anticipa el relieve que adquiere la música en la trama de esta novela. Un breve ejemplo de los gustos de Duffy: “Revolví por la guantera y encontré la cinta que yo mismo había mezclado de Ray Charles, Aretha Franklin, Etta James, John Lee Hooker y Howlin Wolf.”
Absolutamente recomendable.
Adrian McKinty: Cold Cold Ground, AlianzaNegra, Alianza Editorial, 2013.

4 de marzo de 2013

ARO SÁINZ DE LA MAZA: EL ASESINO DE LA PEDRERA


Aro Sáinz de la Maza ha debutado en el género policíaco con la aclamada El asesino de La Pedrera (Mención especial del jurado del V Premio Internacional RBA de Novela Negra.) En diversas entrevistas el autor ha afirmado que este género "es el arma ideal para retratar la sociedad". En efecto, en su novela se fotografía una realidad social que nos resulta muy actual: la corrupción del poder, la explotación sin escrúpulos de los más débiles, la ausencia de ética de ciertos medios de comunicación, el movimiento antisistema...
El asesino de La Pedrera arranca a pleno ritmo. En el paseo de Gracia de Barcelona, en un balcón de la Casa Milà (La Pedrera), es colgado y abrasado vivo un influyente miembro de la oligarquía catalana. Es el primero de varios crímenes similares. Milo Malart, inspector de Homicidios de los Mossos d’Esquadra, descubre que estos asesinatos son solo los últimos de una larga serie y que todos se vinculan con la obra del arquitecto Antoni Gaudí.
Aro Sáinz de la Maza demuestra tener buen pulso narrativo y un dominio del tempo que logra mantener casi siempre la atención del lector. Quizá para el futuro le podríamos pedir una apuesta más innnovadora, pues, en conjunto, parece haber optado en su debut por la seguridad de unos esquemas de género demasiado conocidos.
Así, por ejemplo, el protagonista nos recuerda a muchos otros. Se trata de “un tipo la hostia de raro“, uno de esos policías sin método, caóticos, que lo solucionan todo menos sus propios problemas personales. Milo Malart, expedientado y obligado a seguir tratamiento psiquiátrico, mantiene relaciones conflictivas con sus compañeros, con su exmujer y con su familia. Para sí mismo se reserva un angustioso complejo de culpabilidad y un profundo sentimiento de insatisfacción.
Una referencia ineludible en la última narrativa negra española.
Aro Sáinz de la Maza: El asesino de La Pedrera. Un caso del inspector Milo Malart, RBA, Serie Negra, 2012.
 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

27 de febrero de 2013

MAURIZIO DE GIOVANNI: EL INVIERNO DEL COMISARIO RICCIARDI/ LA PRIMAVERA DEL COMISARIO RICCIARDI


Desde el Sherlock Holmes de Conan Doyle sabemos que la personalidad del investigador, tanto o más que un buen enigma, es la clave del relato policial. Los autores se esfuerzan, por tanto, en presentarnos personajes cada vez más originales.
Maurizio de Giovanni (Nápoles, 1958) ha escrito hasta ahora cinco novelas protagonizadas por Luigi Alfredo Ricciardi, comisario napolitano que puede ver y escuchar a los muertos (“No a todos, únicamente a aquellos que habían sufrido muertes violentas”). Tal peculiaridad, heredada de su madre, es, al mismo tiempo, su condena. Ricciardi, de familia noble, podría haber vivido cómodamente de sus rentas, pero prefirió estudiar Derecho e ingresar en la policía para mitigar el dolor de los muertos que le piden ayuda. Como consecuencia de todo ello, el comisario es el protagonista más atormentado del género del que tenemos noticia. Kurt Wallander a su lado vendría a ser un optimista nato.

El invierno del comisario Ricciardi (Il senso del dolore. L’inverno del Commissario Ricciardi, 2007) tiene lugar en 1931, cuando el fascismo italiano se obstinaba en negar que existieran crímenes. A pesar de todo, un célebre tenor es asesinado en su camerino (cerrado con llave) poco antes de interpretar Pagliacci. El infatigable, raro, triste y solitario Ricciardi, acompañado por su fiel e incondicional sargento Raffaele Maione (una vez más la pareja cervantina) descubre pronto que la víctima era una persona malvada y egoísta a la que le sobraban enemigos dispuestos al asesinato.
En la segunda novela, La primavera del comisario Ricciardi (La condanna del sangue. La primavera del Commissario Ricciardi, 2008), Ricciardi y Maione, mucho mejor definidos como personajes que en la primera entrega, investigan el salvaje asesinato de una vieja vidente. En realidad, una vil usurera que nos remite claramente a la de Crimen y castigo. El comisario Ricciardi que siempre tiene presente que el hambre y el amor están detrás de la mayoría de los crímenes, se anota un nuevo éxito “en un mundo en el que, por real decreto, ya no podía haber misterios, ni sangre, ni asesinados.”
En general, Maurizio de Giovanni nos presenta unas interesantes novelas en las que destaca su original protagonista y en las que sobra la rémora que supone una excesiva carga costumbrista en la descripción del Nápoles fascista de la década de 1930.

Maurizio de Giovanni: El invierno del comisario Ricciardi, Lumen, 2011.
Maurizio de Giovanni: La primavera del comisario Ricciardi, Lumen, 2012.

 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

14 de febrero de 2013

JAMES LEE BURKE: LA LLUVIA DE NEÓN


Durante una jornada de pesca, Dave Robicheaux encuentra en un lago el cuerpo sin vida de una insignificante Ofelia contemporánea: Lovelace Deshotels, pobre analfabeta negra de diecinueve años prostituida por un narco nicaragüense. El teniente de Homicidios de la Policía de Nueva Orleans insiste en remover el caso a pesar de que no pertenece a su departamento y todo el mundo quiere cerrarlo cuanto antes, tal vez porque huele a podrido al estar relacionado con una red de tráfico de armas a países centroamericanos.
Como se alude explícitamente en la novela, el orgullo de Robicheaux  (la  hybris de la tragedia clásica) le llevará a un inevitable castigo: suspensión de empleo, cárcel, amenaza de muerte de la mafia y recaída en el alcoholismo, su particular infierno personal.
La lluvia de neón (The Neon Rain, 1987) es la primera novela de la serie Robichaux de James Lee Burke (Texas, 1936). Esta primera entrega se caracteriza por una prosa cuidada, por el detallismo en la descripción geográfica y ambiental del sur de Luisiana y por la indagación en la psicología atormentada del protagonista.
Notable.
James Lee Burke: La lluvia de neón, RBA, Serie Negra, 2012.

 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

4 de febrero de 2013

ANDREA CAMILLERI Y CARLO LUCARELLI: POR LA BOCA MUERE EL PEZ


Por la boca muere el pez (Acqua in bocca, 2010) es un divertimento, una curiosa jam session literaria ejecutada por los autores italianos Andrea Camilleri y Carlo Lucarelli que surgió en la primavera de 2005 con una pregunta: ¿Cómo colaborarían los policías Salvo Montalbano y Grazia Negro en una misma investigación?
En su apartamento de Bolonia aparece el cadáver de Arturo Magnifico. Tiene la cabeza en el interior de una bolsa de plástico. Junto a él, tres pececillos rojos muertos también por asfixia.  La inspectora Negro pide ayuda al comisario Montalbano, puesto que la víctima había nacido en Vigata. Juntos inician una investigación extraoficial que choca con los servicios secretos italianos.
Cartas, fotografías, textos manuscritos y mecanografiados, atestados, informes forenses y mensajes en clave conforman Por la boca muere el pez. Todo ello aderezado con mucha ironía y grandes dosis de complicidad. Resulta evidente que Camilleri y Lucarelli se lo pasaron en grande en tan insólito experimento.

Andrea Camilleri y Carlo Lucarelli: Por la boca muere el pez, Papel de liar, 2011.

 Licencia Creative Commons
http://elementalkeridoblog.blogspot.com.es/ se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

29 de enero de 2013

JO NESBØ: HEADHUNTERS



Roger Brown es cazatalentos (sí, como Esperanza Aguirre). Según él, el mejor de Oslo. Un personaje vanidoso que para lograr su éxito “manipula, obliga y corrompe” si es necesario. Además, engaña a su (en teoría) maravillosa mujer con la que, por puro egoísmo, no quiere tener un hijo. Para contentarla, le regala una costosa galería de arte y una vivienda de lujo.  
Todo parece perfecto para Roger Brown, salvo por un pequeño detalle. Su sueldo es insuficiente para mantener su elevado estatus de vida por lo que roba obras de arte como complemento salarial. Cuando conoce al malvado Clas Greve, propietario de un cuadro de Rubens, ve la oportunidad de dar el golpe definitivo y hacerse multimillonario. En realidad, Roger Brown está cayendo en una trampa de alto riesgo para su vida. De paso, perderá a su mujer y acabará convirtiéndose en asesino.   
A pesar de que ciertas críticas califican Headhunters (2012) como novela trepidante y de ritmo vertiginoso, hay que decir que se trata con diferencia de la peor novela de Jo Nesbø que hemos leído. El autor reconoce que la escribió en solo tres meses y bien que se le notan los hilvanes. Es una obra fallida en su intento de hacernos sentir simpatía por un protagonista tan negativo. Pretende la comicidad y solo consigue caer en el ridículo disparate. Busca la originalidad en la trama pero solo nos ofrece una buena colección de situaciones grotescas.
Leemos Headhunters y añoramos a Harry Hole.
Jo Nesbø: Headhunters, RBA, Serie Negra, 2012. 

Otras novelas de Jo Nesbø en Elemental, querido blog:

 

Licencia Creative Commons

19 de enero de 2013

JO NESBØ: EL REDENTOR


Tras lo ocurrido en La estrella del diablo, Harry  Hole ha dejado, ¿hasta cuándo?, la bebida y se encuentra en plena forma. El aparente suicidio de un joven drogadicto le conduce a un comedor social del Ejército de Salvación. Poco después, un voluntario de esa organización es tiroteado en pleno centro de Oslo.
El autor es un pistolero profesional llegado desde Croacia. Quién lo ha contratado y con qué motivo es un enigma absoluto. Hole averigua, no obstante, que el asesino no ha regresado a su país porque ha matado por error al hermano de quien era su objetivo. Se inicia así la persecución por toda la ciudad de El redentor, un frío, sistemático, escurridizo y casi invisible criminal dispuesto a ejecutar el encargo recibido sin más equivocaciones.
Con la desaparición de Tom Waaler, Harry Hole recupera su equilibrio existencial de la misma forma que Jo Nesbø (Oslo, 1960) parece desprenderse de un pesado lastre y retomar en El redentor (Frelseren, 2005) su energía narrativa.
Jo Nesbø: El redentor, RBA, Serie Negra, 2012.


Otras novelas de Jo Nesbø en Elemental, querido blog:

 

Licencia Creative Commons